La Evolución Privilegia la Identidad


 

A partir del libro "The Master Builder: How the New Science of the Cell is Rewriting the Story of Life" de Alfonso Martínez Arias, llegué al concepto de quimerismo. Conocía tal concepto, pero no conocía que se diesen casos en los humanos y que fueran bastante habituales.

 ChatGPT: En "The Master Builder: How the New Science of the Cell is Rewriting the Story of Life", Alfonso Martínez Arias profundiza en las complejidades del desarrollo celular y genético, desafiando la visión tradicional de la biología centrada en los genes. Un aspecto intrigante que discute involucra el quimerismo, una condición en la que un individuo tiene células de dos cigotos diferentes.

Quimerismo explicado:

El quimerismo puede ocurrir naturalmente de varias maneras:

  1. Microquimerismo fetal-materno: Durante el embarazo, las células pueden pasar entre la madre y el feto, lo que lleva a un pequeño número de células en la descendencia que son genéticamente diferentes.
  2. Quimerismo tetragamético: Esto sucede cuando dos óvulos fertilizados (cigotos) se fusionan al principio del desarrollo para formar un solo individuo con dos líneas celulares distintas. Esto puede dar lugar a que diferentes tejidos del cuerpo tengan diferentes composiciones genéticas.

Pruebas genéticas e identidad:

En algunos casos, las pruebas genéticas de paternidad o compatibilidad de órganos han revelado casos de quimerismo. Por ejemplo, una persona puede tener una mezcla de dos conjuntos diferentes de ADN, lo que puede complicar la determinación de las relaciones biológicas. Estos casos son raros, pero más comunes de lo que se pensaba debido a los avances en las pruebas genéticas.

Implicaciones psicológicas e identitarias:

Si bien el quimerismo implica tener múltiples linajes genéticos, no hay evidencia científica que vincule directamente esta condición con personalidades divididas, disforia de género u otros rasgos psicológicos complejos. La personalidad y la identidad de género están influenciadas por una multitud de factores que van más allá de la composición genética.

Casos notables:

  • Caso Lydia Fairchild: Una mujer estadounidense descubrió que era una quimera durante una prueba de paternidad para sus hijos, lo que llevó a una investigación legal y médica.
  • Caso Karen Keegan: Descubrió su quimerismo durante la preparación de un trasplante de riñón, donde sus tejidos mostraban dos perfiles genéticos diferentes.

Resumen:

  1. El quimerismo es una afección en la que un individuo tiene células de dos cigotos diferentes, lo que lleva a un mosaicismo genético dentro del cuerpo.
  2. Revelaciones de las pruebas genéticas: Los avances en las pruebas genéticas han descubierto quimerismo en varios casos médicos y de paternidad.
  3. Implicaciones psicológicas: No hay evidencia que vincule el quimerismo con rasgos psicológicos específicos como personalidades divididas o disforia de género.
  4. Casos de quimerismo: Los casos de la vida real ponen de relieve los desafíos médicos y legales que plantea el quimerismo.

Para obtener más información sobre el quimerismo y sus implicaciones, consulte:


(Me intrigaba que tal cosa se diese sin que el sistema inmunitario no ‘dijera nada’). ¿Por qué no se rechazan como ajenas una parte a la otra? 

El quimerismo, en el que un individuo tiene células con diferentes perfiles genéticos, no suele dar lugar a que el sistema inmunitario ataque a estas células como extrañas. Este fenómeno se puede atribuir a varios mecanismos biológicos que mantienen la tolerancia a los diferentes linajes genéticos dentro de un mismo cuerpo:

Mecanismos de tolerancia:

  1. Tolerancia central:
    • Durante el desarrollo del sistema inmunitario, particularmente en el timo, se eliminan las células T que reaccionan fuertemente a las proteínas propias del cuerpo. Este proceso ayuda a prevenir las reacciones autoinmunes. Si el quimerismo se establece temprano en el desarrollo embrionario, el sistema inmunológico podría reconocer ambas líneas celulares como "propias".
  2. Tolerancia periférica:
    • En el cuerpo, existen varios mecanismos para suprimir las respuestas inmunitarias a los autoantígenos que escapan a la tolerancia central. Las células T reguladoras (Tregs) desempeñan un papel crucial en este proceso, ayudando a prevenir las reacciones inmunitarias contra los propios tejidos del cuerpo, incluidas las de un linaje genético diferente en las quimeras.
  3. Microambiente e Inmunoprivilegio:
    • Ciertos tejidos, como los ojos y el cerebro, tienen un grado de inmunoprivilegio, lo que significa que pueden tolerar la presencia de diferentes antígenos sin provocar una fuerte respuesta inmunitaria. Esto podría ayudar a prevenir las reacciones inmunitarias a las células quiméricas en partes específicas del cuerpo.

Falta de respuesta inmune en el quimerismo:

  • Origen embrionario: Si el quimerismo se produce en una fase temprana del desarrollo, es menos probable que el sistema inmunitario diferencie entre los diferentes linajes genéticos como extraños. Esto se debe a que el sistema inmunitario se está desarrollando simultáneamente y está expuesto a ambos conjuntos de material genético a medida que aprende qué considerar como "propio".
  • Ambiente materno compartido: En los casos de microquimerismo fetal-materno, las células de la madre y el feto se intercambian durante el embarazo. El sistema inmunitario del feto puede volverse tolerante a las células maternas, y viceversa, reduciendo la probabilidad de un ataque inmunitario.

Ejemplos del mundo real:

  • Trasplantes de órganos: El quimerismo a veces se induce deliberadamente en pacientes trasplantados para promover la tolerancia al órgano trasplantado al exponer al receptor a las células hematopoyéticas del donante (células de la médula ósea), lo que ayuda al sistema inmunológico a aceptar el órgano como "propio".
  • Enfermedades autoinmunes: Las personas con quimerismo pueden mostrar una susceptibilidad alterada a las enfermedades autoinmunes, pero en general, el cuerpo no reacciona a sus propias células quiméricas como lo haría a las células de un individuo no relacionado.

Conclusión:
La tolerancia inmunitaria observada en el quimerismo es el resultado de los complejos mecanismos del cuerpo para distinguir el yo del no-yo, que están influenciados por el momento del establecimiento del quimerismo, el desarrollo de las células inmunitarias y los procesos reguladores que previenen las reacciones autoinmunes. Esta adaptabilidad biológica asegura que los individuos quiméricos puedan coexistir con sus múltiples linajes genéticos sin conflictos significativos en el sistema inmunológico.


(Me intrigó el concepto de inmunoprivilegio, lo que me hizo pensar que la evolución preserva la identidad del individuo, pero primero indagué en si ya existía alguna teoría). ¿Hay alguna explicación evolutiva (adaptativa) para los Órganos inmunoprivilegiados?

Los órganos inmunoprivilegiados son aquellos que, por diversas razones, tienen una protección especial contra las respuestas inmunitarias del cuerpo. Entre estos órganos se incluyen el cerebro, los ojos, los testículos, la placenta y el feto. La existencia de estos órganos plantea una interesante cuestión desde una perspectiva evolutiva y adaptativa. A continuación se presentan algunas explicaciones posibles:

1. Protección de Funciones Vitales:

  • Cerebro: El cerebro es el centro de control del cuerpo y sus funciones son esenciales para la supervivencia. La inflamación o la respuesta inmunitaria en el cerebro pueden tener consecuencias devastadoras, por lo que el sistema inmunitario está regulado para minimizar el riesgo de daño a este órgano vital.
  • Ojos: La visión es crucial para la supervivencia y la respuesta inflamatoria en los ojos puede llevar a la ceguera. La inmunoprivilegiación ayuda a proteger la función visual.

2. Protección de la Fertilidad:

  • Testículos: Los testículos producen espermatozoides, que son genéticamente distintos del propio cuerpo. Una respuesta inmunitaria contra los espermatozoides podría llevar a la infertilidad, por lo que la inmunoprivilegiación es esencial para la reproducción.
  • Placenta y Feto: Durante el embarazo, el feto es genéticamente diferente de la madre y podría ser atacado por su sistema inmunitario. La inmunoprivilegiación de la placenta y del feto permite la gestación y el desarrollo del embrión sin ser rechazado.

3. Reducción de Daños Colaterales:

  • Inflamación Controlada: En los órganos inmunoprivilegiados, la inflamación controlada reduce el riesgo de daño colateral a los tejidos circundantes. Esto es particularmente importante en órganos donde el daño puede tener efectos críticos a largo plazo.

4. Mecanismos de Inmunoprivilegio:

  • Barrera Hematoencefálica: En el cerebro, la barrera hematoencefálica restringe el acceso del sistema inmunitario y de las células inflamatorias, protegiendo así al tejido neural.
  • Factores Inmunosupresores: Algunos órganos producen factores inmunosupresores que inhiben la respuesta inmunitaria local. Por ejemplo, la placenta produce ciertas hormonas y factores que modulan la respuesta inmunitaria materna para proteger al feto.

5. Evidencia Evolutiva:

  • Selección Natural: Los órganos inmunoprivilegiados probablemente evolucionaron a través de la selección natural porque los individuos con mejor protección contra respuestas inmunitarias descontroladas en estos órganos tendrían una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
  • Conservación Filogenética: La presencia de órganos inmunoprivilegiados en una amplia variedad de especies sugiere que esta característica es conservada evolutivamente, lo cual resalta su importancia adaptativa.

Conclusión:
La inmunoprivilegiación de ciertos órganos puede ser vista como una adaptación evolutiva que protege funciones esenciales para la supervivencia y la reproducción. Al minimizar las respuestas inmunitarias en estos órganos, los organismos aumentan sus probabilidades de sobrevivir, reproducirse y mantener funciones críticas. Esto demuestra cómo la evolución ha moldeado el sistema inmunitario para equilibrar la protección contra patógenos con la necesidad de preservar funciones vitales.

Referencias:

  • Galea, I., Bechmann, I., & Perry, V. H. (2007). What is immune privilege (not)? Trends in Immunology, 28(1), 12-18.
  • Medawar, P. B. (1948). Immunity to homologous grafted skin; the relationship of the antimobilizing factor to tissue compatibility. British Journal of Experimental Pathology, 29(1), 58.


Pero lo que parece es que 'protege' de manera abstracta es la identidad, puesto que las células del cerebro no mueren como otras células, ya que una neurona y sus conexiones implican la identidad y la memoria de un individuo y una muerte programada, o de otro tipo, implicaría perdida de 'datos' y de la identidad de tal persona.

La idea de que los órganos inmunoprivilegiados, como el cerebro, protegen la "identidad" tiene sentido en un contexto evolutivo y funcional. Aquí se combinan factores biológicos y adaptativos que son esenciales para la supervivencia y el bienestar del individuo. Vamos a explorar cómo la inmunoprivilegiación del cerebro protege la identidad y la memoria.

Protección de la Identidad y la Memoria

  1. Neuroprotección y Memoria:
    • Las neuronas, a diferencia de muchas otras células del cuerpo, no se regeneran fácilmente una vez dañadas. La pérdida de neuronas puede llevar a la pérdida de memoria y cambios en la identidad personal.
    • La protección inmunitaria del cerebro asegura que las neuronas y sus conexiones, que son fundamentales para el almacenamiento de la memoria y la formación de la identidad, se mantengan intactas y funcionales.
  2. Conservación de Conexiones Sinápticas:
    • Las conexiones sinápticas entre neuronas son cruciales para la transmisión de información y la formación de redes neuronales complejas que soportan procesos cognitivos y emocionales.
    • Cualquier daño o inflamación en el cerebro puede alterar estas conexiones y, por lo tanto, afectar la identidad y las capacidades cognitivas del individuo.
  3. Prevención de Enfermedades Neurodegenerativas:
    • Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, implican la muerte progresiva de neuronas y la pérdida de funciones cognitivas.
    • La inmunoprivilegiación del cerebro ayuda a reducir la incidencia de respuestas inflamatorias que podrían acelerar estos procesos degenerativos.

Mecanismos de Protección

  1. Barrera Hematoencefálica:
    • La barrera hematoencefálica es una estructura altamente selectiva que impide la entrada de muchas sustancias y células del sistema inmunitario al cerebro, reduciendo así el riesgo de inflamación y daño neuronal.
  2. Microglía y Células Inmunitarias del Cerebro:
    • Las microglías son las células inmunitarias residentes del cerebro y desempeñan un papel en la eliminación de desechos y la respuesta a infecciones sin causar inflamación excesiva.
    • Estas células están adaptadas para manejar amenazas de manera que minimizan el daño a las neuronas y las conexiones sinápticas.

Implicaciones Evolutivas

  1. Supervivencia y Reproducción:
    • La integridad del cerebro es vital para la supervivencia y la función adaptativa de los organismos. La capacidad de aprender, recordar y tomar decisiones adecuadas está directamente relacionada con la supervivencia.
    • La protección del cerebro ayuda a mantener estas funciones críticas, lo que a su vez aumenta las probabilidades de supervivencia y reproducción.
  2. Selección Natural:
    • Los individuos con mecanismos eficaces de protección cerebral tendrían una ventaja evolutiva, ya que podrían mantener su función cognitiva y adaptativa durante más tiempo.
    • Este beneficio habría sido favorecido por la selección natural, resultando en la conservación de la inmunoprivilegiación cerebral a lo largo de la evolución.

Conclusión:
La inmunoprivilegiación del cerebro parece estar profundamente ligada a la protección de la identidad y la memoria, elementos cruciales para la supervivencia y la funcionalidad del individuo. Esta característica evolutiva ha permitido que los humanos y otros animales mantengan funciones cognitivas esenciales, minimizando los riesgos de daño que podrían comprometer la integridad neuronal y, por ende, la identidad personal.

Algunas consideraciones. Por lo que sé hay células que no se renuevan y viven durante toda la vida del individuo, que son las neuronas, la de los ojos y el corazón. El sistema nervioso, por otro lado, está ligado a conexiones de las neuronas. Por lo que dice ChatGPT, la de los ojos tienen la característica de inmunoprivilegio, pero dice que es por tratar de no perder la vista, pero a la vez sus conos y bastones son las terminaciones nerviosas de ciertas neuronas dedicadas a la vista, por ello quizás su preservación sólo obedezca a que sean parte del cerebro. El corazón es por motivos de eficiencia, pues no puede verse expuesto a la muerte y nacimiento de células nuevas.

La evolución tiende a la individuación en los animales complejos, donde uno de sus factores es el aprendizaje, a que cierta parte de la adaptación a la vida se tenga que aprender, frente a la rigidez de los comportamientos instintivos. ‘Desaprender’ algo, u olvidarlo en el lenguaje cotidiano, puede venir dado por la redundancia de la información, donde dos o más ‘datos’ se contradicen sobre qué es algo de la realidad. Para simplificar y que sea claro, no se puede mantener un mecanismo (uniones neuronales) que implique que dos más dos son cuatro y otro que diga que son tres (es un mal ejemplo, porque tal hecho es un cálculo, o debería de serlo, frente a lo que es memoria). El segundo se desaprende por el mecanismo de la depresión a largo plazo, o sea, al desuso. Mientras que el aprendizaje es potenciación a largo plazo.

Lo que somos tiene dos factores: el carácter, que suele ser fijo (excepto por daños al cerebro o fuertes traumas infantiles), y la personalidad, que es la suma de experiencia en un carácter. Se cree que lo segundo se ‘mantiene’ por simple continuidad. ¿Esto que quiere decir?, que por ejemplo las personas tienen una preconcepción de lo que somos, y cuando nos ‘aparecemos’ ante ellos seguimos un guion existente de hechos ya vivenciados con tales personas. Así si la última vez que nos encontramos con X estábamos enfadados, solemos guardar o dar cierta imagen de resquemor cuando nos volvamos a encontrar con ella. Esto es en parte lo que dice el Silvan Tomkins en su teoría del guion. Esto no es fijo y puede que con ciertas personas ya tengamos tácitamente pactado (guionizado) que lo que ha de prevalecer es el perdón y el olvido del estado previo. Esto que parece una buena idea, puede que no lo sea tanto, pues en caso de relaciones largas y cotidianas, como las de pareja, puede implicar guardar rencores y cuestiones sin resolver, que pueden implicar que en paralelo creemos un odio inconsciente a su persona. Esto salió a relucir en unos de los capítulos de la serie Dr. House, en donde uno de sus pacientes ‘padecía’ de hipertimesia (condición de no olvidar nada de lo vivenciado), donde siempre tenía cosas guardadas contra su hermana (creo recordar), y por ello nunca le perdonaba nada. Por lo general el cerebro recuerda más lo negativo, pues son lecciones de vida y en muchos casos para la preservación de esta. A tenor de todo lo dicho, parece haber una doble personalidad, la que suma lo negativo y la que suma lo positivo, y por la teoría del guion, sale una u otra dependiendo de la persona y el cariño u odio que le tengamos. Al estar a la vez con una persona querida y otra odiada, crea estrés al cerebro, por tener que mantener dos ‘identidades emocionales’ a la vez.

Tenemos así que por un lado tenemos aquel proyecto de lo que queremos ser ante los demás, y por otro lo que ‘realmente’ somos en su triple vertiente del carácter, la personalidad, y la doblez emocional de lo bueno y lo malo (o tantas como emociones haya), que en parte se suman a la personalidad, pero es variable o dependiente del momento en el que nos encontremos y con quién o quiénes estemos. Yo llamo ‘hogar’, no ha un lugar, sino a la situación neutra de todos los estados analizados. Aquel estado donde no existe el proyecto o lo guionizado, ni las dobleces de los estados emocionales. Un estado estable, cómodo u homeostático. Ese estado puede ser al estar solo, o en otros casos al estar con la familia o los allegados. Aquellos con los que nos podemos ‘relajar’ sin ser otra cosa que uno mismo. Muchas personas encuentran ese estado al estar muy alejados de todo lo humano, normalmente en lugares muy alejados y en la naturaleza.

Como sea, que me he desviado, hay una necesidad perentoria de mantener la identidad, aquella que tratamos como nuestro ‘hogar’, que parece haber sido favorecida por la evolución. Por el contrario, la constante ‘salida’ de ese hogar o mismidad produce desazón, estrés, ansiedad y a la larga trastornos de distinta índole más o menos graves. Las personas que no nacen con la condición de la apertura al cambio, asociada a las políticas de derechas o conservadoras, tienden más a preservar tal identidad y por extensión la identidad social, que está ligada a la cultural y la nacional. O sea, no siempre es que se dé el caso que este sentimiento nazca del orgullo excesivo a lo patrio o nacional, sino que en muchos casos nace de lo que podría considerarse ‘miedo’ al cambio o a lo extraño. ¿Tendría sentido llamar facha a tal tipo de persona?, ¿no es atacar a alguien vulnerable?, ¿el socialismo no se supone que defiende a las personas o grupos que son vulnerables? El socialismo ataca los nacionalismos sin tratar de analizar todas las dimensiones de tal condición. Trata de aniquilar todos los rasgos prominentes de las culturas y nacionalidades, hacia una identidad difuminada y global. A veces se pierden en sus caminos…, defienden identidades como la catalana o la vasca, pero atacan la identidad española, donde o las tres son identidades a preservar o las tres tendrían que desaparecer, nunca caminos a medias. El nacionalismo español no niega la identidad vasca o catalana, niega que tengan que ser otra nacionalidad. Como yo no las tengo todas conmigo, por ello si ellos creen que han de ser otra nación, por mí que se separen, como para que el resto de España se quede tranquila. El socialismo tampoco cree que tengan que ser otra nacionalidad (o si lo creen no lo dicen a las claras), luego tampoco se apartan demasiado de la idea de las derechas. El propio socialismo es un tipo de identidad entre otros. Creer que sólo tiene que existir la identidad socialista ya es de por sí nazi, pues se basa en la intolerancia a otros tipos de identidad, donde según su doctrina o credo inconsciente, solo ha de quedar en el mundo la identidad socialista. Esto no puede ocurrir de otra forma que haciendo desaparecer cualquier otra identidad existente. Como se puede analizar por este escrito y otros de este blog, tal cosa no es posible, porque en primer lugar se nace o no con esa tendencia de la apertura al cambio o su contrario, o en otros casos tales cambios se producen a lo largo de la vida. A tenor que existen en lo básico estos dos tipos de identidades que se niegan la una a la otra, la existencia humana se basa en la dialéctica de estas dos identidades en un sistema dual y dinámico. Esta pequeña diferencia de nacer con la apertura al cambio o no, crea cambios en cadena, que al unirse a otras variables, crean los distintos caracteres humanos. La educación no puede uniformar todas las variables a una sola identidad humana. Somos en tanto que pluralidad, puesto que lo humano es el grado más alto de la individuación que existe en la evolución.

(Offtopic: ¿hay un agente que mantenga el guion o la continuidad, o son funciones intrínsecas a la memoria?, creo que lo segundo, mientras que el prefrontal o autoconciencia trata de mantener el proyecto, a través de eso que llamamos actitud. Por lo general vencen los mecanismos profundos e inconscientes, ya que la actitud requiere un esfuerzo y una continuidad que no siempre es posible. Se hace visible cuando tiramos la toalla o se nos acaba la paciencia..., y mandamos todo a la mierda. A la vez el proyecto requiere inteligencia y coherencia, porque es fácil caer en contradicciones al concebir tal proyecto, y que este sea 'viable' con respecto a lo que realmente somos. El fracaso es lo más común. a tal tipo de fracaso visto en los demás lo llamamos estupidez. Si está tan extendida como así lo hacer ver Einstein en la frase de "hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy tan seguro de la primera", es porque faltan los conocimientos para ver la complejidad de lo que realmente somos..., a veces es por dar demasiada valor y prevalencia a la actitud y el proyecto. A creer ser ese agente que está al mando de todo. Deshacerse de tal credo es un primer paso para salir de la estulticia, y si se llega a ese estado nace necesariamente la humildad.)


Vídeo por el que conocí al científico Alfonso Martínez Arias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada