El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris


❝La gente insegura es muy peligrosa.❞ May December
❝Sigo buscando ese sentimiento de "sentirme completa", pensé que lo tenía ayer, pero después me tiré un pedo y se me pasó.❞ The Good Place
❝Tocar fondo: ahí es donde reside la libertad.❞ ❝A veces, el mero hecho de sentirme humano me resulta alienígena.❞ Resident Alien
❝Ver el abismo implica responsabilidad.❞ ❝Si se tiene que reducir el consumo de determinados productos, te tienen que dar una razón que está por encima de tu propio bienestar, por eso se tiene que crear una religión.❞ Lorenzo Ramírez
❝Con los móviles nos estamos perdiendo a nosotros mismos, lo odio.❞ a murder at the end of the world
❝Los hombres piensan en manadas y enloquecen en manadas, mientras que sólo recuperan sus sentidos lentamente y uno por uno.❞ Charles Mackay
❝...la vida en el sistema está tan completamente impregnada de hipocresía y mentiras... Debido a que el régimen es cautivo de sus propias mentiras debe falsificarlo todo. Falsifica el pasado. Falsifica el presente y falsifica el futuro. Falsifica las estadisticas.❞ Václav Havel
 

(El editor de Blogger es horrible, Google lo tiene abandonado, si por lo menos se pudiera pegar en formato .html podría tener algo más de control, pero todo intento de arreglar formatos, genera más caos que orden..., quizás este editor sea la mejor metáfora de la vida.)

En el estado actual de cosas, llámese guerra cultural, 'indagar' sobre la homosexualidad puede implicar que estés en contra, y en las mentes sencillas, llamémoslas así, te pueden tachar de homófobo. Igualmente con cualquier otro tema de tal guerra. Es más, si te posicionas en una postura intermedia, o zona gris de los opuestos blanco y negro, en que deviene la guerra cultural, se te puede tachar de nazi o de su opuesto 'rojo de mierda'. Si como he dicho en escritos anteriores, la vida y el universo se mueve por opuestos, y la zona intermedia es la equilibrada, la homeostática en la vida y normalmente en lo conceptual, entonces debería de ser la aceptada por la mayoría, pero puesto que una guerra o una crisis profunda es un estado alterado del sistema, parece ser que la zona gris es la odiosa de los dos bandos. Se da así que la mente humana tiene dos posibles estados: el homeostático y el estado de guerra o alterado, y por alguna razón determinista, en guerra la zona gris es odiosa o un estadio no aceptado. Esto se parece a los dos estados de los saltamontes/langostas, donde por un lado se comportan como cualquier otro ortóptero, como el grillo, y donde en su etapa de langosta se crea un cambio morfológico y conductual, al comportarse como una plaga devoradora. Voy a 'mojarme' un poco en algunos temas, pero para hacer ver que la zona gris sigue siendo válida.

Offtopic: algunos temas son demasiado complejos y en los que no me siento cómoda al hablar de ellos, por cuanto que se requiere de un mayor conocimiento y análisis. Trato de basarme simplemente en la lógica y la moral implícita o natural.

Imagina una comuna de personas no emparentadas, hace cuatro mil años, que se topan con una cueva con plata. Deciden excavar y que cada cual se quede con lo que él mismo encuentre. Después de unos meses cada vez tienen que cavar más para conseguir cada vez menos plata, con lo que las personas deciden dejar de excavar. Al final sólo queda una persona, que aunque no consigue nada de plata, opta por ir 'gastándola', en intercambios de plata por comida, de dicho metal que obtuvo en la época que trabajaba con el resto de personas. Cada vez tiene menos plata, mientras que los que optaron por dejar de buscar plata ahora combinan la caza, la agricultura y el intercambio de la plata como forma de subsistencia. Su ventaja es que mantienen más plata para situaciones de poca caza o malas cosechas. Se da el caso que el que se quedó en la mina, al final, llega a un filón de abundante plata, y en pocos días de trabajo extenuado saca tanta que duplica toda la sacada por todos los que en principio trabajaban en la mina.

Muchos multimillonarios encajan en el molde de ese trabajador que apostó por quedarse en la mina. La conclusión sencilla es pensar que tienen demasiado sobre muchos que tienen poco, pero no se analiza que sin su empeño, en el caso del ejemplo, esa plata no se habría sacado de la roca. Esto tiene muchos análisis. ¿Debería de haber avisado al resto de personas al encontrar la plata?, ¿la debería de haber repartido? Él era la posición más débil o arriesgada cuando optó por quedarse en la mina y no labrar o cazar, nadie le ayudó si fue el caso que pasara algunos días de hambre o un mayor esfuerzo y riesgo de desplome en la mina. Un análisis que hacen las Izquierdas es que para llegar hasta esa veta, antes el resto de personas habían colaborado en profundizar en la mina, ¿cabe tal alegación en el presente ejemplo? Este tipo de diferenciación es la que ha creado el actual estado de cosas, desde que el humano abandonó su estado primigenio de pequeñas tribus de cazadores-recolectores, antes de la ganadería y la agricultura (se habla poco de ello, pero antes fue el comercio y el intercambio de mercancías, como en el caso mencionado, donde una población con un recurso, como la plata, intercambiaba este mineral por pieles u otros minerales o recursos). En la actualidad la riqueza de un país se mide por la cantidad de grandes empresas que han sido forjadas por ese tipo de emprendedores/mentalidades. ¿Es adecuado moralmente atacarlos o 'inundarlos' de impuestos? Los comunismos han fallado y fallan por ir en esa dirección. Tratan de nivelar al humano a una posición intermedia, no dando opción a que tales personas creen riquezas (bajo lo propuesto arriba de que sin ellos tal 'filón no hubiera sido excavado' y en tanto que tal ventaja no hubiera sido aprovechada por el país o la media de los humanos). Crean riquezas al país, por cuanto que generan mucha exportación y mano de obra (Zara, de los pocos ejemplos en España). El presente párrafo tampoco defiende a ultranza ciertas desmedidas de la situación actual, donde 'cavar en la mina' es simplemente jugar en los mercados de valores (propiciar que el dinero vaya de abajo hacia arriba, desde los pequeños y medianos inversores a los grandes; en un símil es como jugarse la plata en juegos como el póquer: el que más tiene es el que hace jugadas más arriesgadas, y el que por ello tiene más opciones de ir acumulando riquezas; a mayores riquezas, mayores riesgos acomete, como sale a relucir de la actual situación, donde son tales empresas las que propician algunas de las crisis). En el eterno equilibrio de las cosas, eso sí es un exceso de lo que debería de ser la media, en esta desmedida también hay que incluir a la dirección que ha tomado la banca. Ese estado de cosas es parte de la decadencia del actual imperio: el estadounidense. La Unión Europea al final, bajo mi punto de vista, es una apuesta desacertada, por cuanto que cada vez ha tendido más a imitar los comportamientos de Estados Unidos. Los partidos socialistas, en tanto que ahora suelen ser liberales, tampoco están en contra de esa manera de ganar dinero. Derecha e izquierda, en este proceder, ya no se diferencian. Han asumido que es nuestra nueva realidad y no tienen 'armas' ni argumentos, morales u económicos, para ir contra el actual estado de cosas.

Segundo tema. La actual situación del primer mundo, segundo e incluso tercero, es una donde la clase baja del primer mundo, es como la clase media de los países del segundo mundo y clase media-alta de los del tercer mundo. El mundo está 'funcionando' por tal desajuste. Al primer mundo llegan materias del segundo y tercer mundo que son adquiridas a un mejor precio, más baratas, porque los trabajadores de esos países cobran mucho menos que los trabajadores del primer mundo. El primer mundo vive en el bienestar por el sudor de los países del segundo y tercer mundo. ¿Es justo que los trabajadores del primer mundo se quejen en sus países y a sus Estados, en tal estado de cosas? La Agenda veinte treinta tiene como uno de sus pilares la igualación de los países. En un mundo de recursos escasos, y con la actual crisis energética y climática, la igualación no puede ser hacia arriba en el primer mundo, luego tiene que ser hacia abajo(decrecionismo). ¿Por qué en España, por ejemplo, el Partido en el poder se empeña en subir los sueldos a los trabajadores? ¿No crea por ello la tendencia a la mayor desigualdad entre la clase baja de occidente y del resto del mundo? ¿No se comporta la clase baja de tales países como lo analizado arriba del minero de plata? La subida de salarios en el primer mundo tiende a propiciar a jugar con la ventaja a la que apuesta el minero de plata, mantenerse en su postura y buscar el filón en el que consiste el someter a presión a los partidos políticos en su empeño de llegar al poder o mantenerse en el poder. La mentalidad de la clase baja, así, es oportunista y no realmente comunista o igualitaria, porque juega con la ventaja de vivir en países del primer mundo que están en la posición en la que están, por cuanto tiene que haber países del segundo y tercer mundo.

Un subtema es si el mundo se puede mantener estable si se llegase el caso de que todos los países estuvieran en el mismo rasero de riquezas y bienes repartidos o del mismo grado del nivel de bienestar. Los grandes analistas saben que no. La cuestión pasa porque los humanos del primer mundo cada vez tengan un menor poder adquisitivo y por ello rebajen su actual nivel de bienestar. Creo que es lo que está sucediendo poco a poco, la cesta de la compra cada vez es más cara, en la medida que las propuestas de la agenda veinte treinta se están llevando a cabo. Cierta persona, Ida Auken, de la Agenda (en 2016, del Foro Económico Mundial) se le ocurrió la desafortunada idea de decir y poner en página Web de tal Agenda, la frase de "no tendrás nada y serás feliz", pero le cayó tal aluvión de críticas que la tuvieron que quitar. Una segunda consideración, surgida en Europa, es si no habría que frenar el ritmo en el que se quiere implementar la Agenda, pues los países europeos se están viendo muy afectados por las medidas que se están tomando. Los trabajadores de tales países se quejan de su pérdida adquisitiva, no teniendo en cuenta cómo les va a los trabajadores de otros países en vías de desarrollo.

Esto lleva al tercer tema: el cambio climático. Cualquier crítica o puesta en duda es tomada por negacionista, ¿es esto correcto?, hay muchas posturas grises a considerar. Mi punto de vista es que el clima es un sistema demasiado complejo como para predecir sin errores cómo será dentro de cincuenta o cien años. Todo diagnóstico humano sobre los sistemas complejos suelen fallar. ¿Por qué no puede fallar sobre tal predicción? Una de las reglas de los sistemas complejos es la autoorganización. ¿Alguien puede asegurar que la 'naturaleza' no reajuste ciertas cuestiones que los 'creyentes' dan por sentado? Por lo pronto la vegetación salvaje y autóctona en los últimos años —un análisis diferente son los cultivos— parece tener un mayor crecimiento. Igualmente está creciendo el número de microalgas en los océanos. La vegetación consume CO2 para su obtención o creación de energía a través de la fotosíntesis. Bajo mi punto de vista y de otros, es más peligroso e inminente el colapso social que el cambio climático, donde además las políticas contra el cambio parecen estar propiciando ese posible colapso social, con lo que se crea una guerra entre esas dos 'facciones'. Si creyese al cien por cien en mi idea —y por ello con la potestad de llamar negacionista a la otra— sería igual de 'fanática' que los que creen en el cambio climático, con lo que tampoco puedo 'poner todos mis huevos en esa cesta'. Sólo trato de hacer ver que cualquier idea que crea estar en la verdad cae en el fanatismo, en un tema que es demasiado complejo como para predecirlo con tanta exactitud (casi ningún modelo del cambio climático coincide en sus números y fechas, muchas cosas predichas a estas fechas, no se han dado), con lo cual nadie debería caer en ideas extremas y creer hablar desde la certeza y la verdad. Por lo demás, si sigue creciendo el malestar social y aumenta la profundidad de la actual crisis, a los gobiernos no les quedará otra que afrontar lo que está frente a sus caras y no podrán negar, se irán posponiendo las metas a un tiempo cada vez más futuro, pues la actual fecha de 2030 es una entre otras que se han ido descartando en el pasado. O sea, en los dos casos se da la posibilidad de llegar a hambrunas o a la pobreza, en el cambio climático, en un primer momento, por la emigración masiva de los que escapen de las zonas más afectadas. Crisis de refugiados climáticos que superpoblarán las zonas menos afectadas, generándose crisis sociales en tales zonas. En el caso de bajar la cantidad de recursos, como así desea la Agenda, al darse un menor consumo se dará una menor producción, generándose una mayor cantidad de personas en paro. En ese caso se tendría que aceptar la renta básica para todos los humanos, para paliar tal tendencia, creando presión social y desigualdad entre los trabajadores y los subsidiarios. No está claro que se llegase a la igualdad entre los países. Los países pobres no podrían dar subsidios a las personas en paro, como es el caso de lo que está pasando ahora, lo que propicia/rá la emigración masiva.

De telón de fondo se encuentra que el principal combustible para el transporte masivo, y motor de la economía actual, es el gasóleo. El pico de explotación de petróleo de calidad se alcanzó la década pasada, de la explotación por medio del fracking no se obtiene un petróleo de la calidad para crear tanto gasóleo como por otros medios). El aumento del precio de gasóleo repercute en el precio de todas las mercancías. Apostar por importar la menor cantidad de productos de otros países ya repercutiría en la estabilización de los precios y el cambio climático, pero no parece ser la tendencia, por cuanto que la producción en el propio país es más cara —entre otras cuestiones por los altos salarios de sus trabajadores—, que importarlos de otros países. Según se calcula queda petróleo para unos 42 años —posiblemente del gasóleo sea más corto—, cuando se agote, o vaya disminuyendo, repercutirá de nuevo en el cambio climático y es de suponer que el clima se reajustará de nuevo (el planeta ha pasado por muchas épocas, entre otras por la carbonífera, donde el nivel de CO2 era 4.7 veces más alto que los niveles actuales, había vida en aquel estado, basado sobre todo en el CO2 —anaeróbica—). Que sea a la velocidad que requiera el humano para sobrevivir o copar el planeta, es otro tema distinto. Me parece hipócrita por parte del humano la posición actual hacia el ecologismo, cuando no queremos ceder terreno a la naturaleza y cada vez crece más la población y las grandes ciudades. Sólo dentro de un ecosistema se autorregula la naturaleza, el humano salió y dominó todos los ecosistemas, al modo de una plaga, y la única forma 'real' para que el planeta volviese a su propio auto-equilibrio, sería volver al humano como cazador-recolector. A la era actual se le ha llamado Antropoceno, al ser el humano el que la define. Cada día tenemos que alimentar a casi ocho mil millones de humanos. Todos vemos que en el día a día no disminuye la cantidad de la producción de plástico, sino que aumenta, por cuanto que los fabricantes apuestan por que sus productos sean lo más vistosos posible, estoy casi segura que en muchos casos vale más los envoltorios que lo que envuelven, como es el caso de la bollería. Otros casos son los blíster de productos tecnológicos, y los envasados de carnes y charcutería para su presentado en las neveras de los supermercados, es mejor ir a la carnicería, pero al trabajar la pareja, lo óptimo por falta de tiempo o incompatibilidad de horarios, es ir a los supermercados. No se recicla todo, cada vez hay más basura alrededor de las ciudades, de los desechos de ciclistas y senderistas, que en vez de traer a la ciudad los envases, simplemente lo tiran donde lo acaban, muchos de ellos se creen ecológicos. La tendencia a los productos tecnológicos baratos, y programados para dejar de funcionar, tampoco es un buen signo ecologista. Parte de ellos se recicla, pero la energía usada para crearla y transportarla nunca se recupera, amén de que hay que gastar energía para reciclarla.

Otro tema. De vuelta al tema de cuánto tenemos de natural y de social, y entroncando con el escrito anterior, la evolución hace apuestas extrañas en la que no prevé —en el caso del humano—, dónde las llevará este. A nivel de la vida unicelular el placer no tiene sentido. Este tipo de vida, más mecanicista, vive —funciona—, mientras así esté 'programado' y el medio no se lo 'impida'. ¿Por qué, entonces, el placer?, porque por medio se 'inventó' el dolor y en donde en un primer paso la evitación del dolor —evitar morir— era tomado como el estado 'deseado', y en un segundo paso era el proceso buscado. Uno de esos extraños estados placenteros se da después de comer, otro de ellos cuando la madre da de amamantar. Las terminaciones nerviosas de la mama provocan una suelta de dopamina y endorfinas, es muy posible que esta última tenga una presencia más antigua en la vida, por cuanto que se crea para aminorar el dolor, como ese puede ser el caso sobre la piel del 'roce' y succión fuerte de los bebés. El caso es que al final esa misma parte del cuerpo femenino —trato de evitar nombrarlo, el anterior escrito tiene pocas lecturas porque Google lo habrá baneado en la sombra— es parte del acto sexual. Tenemos así que en el humano se dice que hay una evolución dual, por cuanto que la social repercute en la evolutiva. Es de suponer que quizás el placer en la mama haya aumentado al entrar en juego ese segundo factor social humano. Curiosamente en otras especies el imitar el amamantamiento no está vinculado directamente con copular, sino a crear lazos sociales. Dado que en el humano, en lo social, el tema femenino y el sexo se volvieron tabú, dejó de tener ese componente prosocial. Siendo así, ¿qué es evolutivo y qué social? Si la homosexualidad 'sobrevive', después de ser 'condenada', o mal vista, en lo social durante milenios, es porque ha de tener algún componente evolutivo, algún porque y para qué; alguna función bajo el lenguaje de los sistemas. Tratar de averiguar porqués y paraqués no debería estar mal visto, cosa que no parece ser así en la actual guerra cultural. Lo que es 'molesto' de la teoría Queer, es que para 'ellos' todo este tipo de análisis es odioso, por cuanto uno ha o puede 'decidir' su género y tendencia sexual y donde el heterosexual solo es una persona de mentalidad cerrada y retrógrada, sobre todo el hombre y su 'fragilidad masculina', según su lenguaje. Al igual que el tema ecológico, cualquiera que no acepte el lenguaje actual, es el retrógrado y el negacionista de la nueva —o recuperada según ellos— verdad. Tendría más que decir, pero serían cosas más polémicas, con lo que lo dejo aquí. Recalcar lo dicho en el escrito anterior, en donde en lo humano su centro son los niños y la crianza. Si ciertas cosas se volvieron tabú, como el amamantamiento como componente prosocial, no en todos los casos fueron imposiciones del macho sobre la hembra, como se puede analizar en muchos comportamientos y solicitudes de cierto feminismo en la actualidad, sino por la conveniencia de la crianza de los hijos y sobre todo de las hijas ante su mayor vulnerabilidad en estos temas.

¡Ah!, se me olvidaba. Otro tema similar, ya dicho en otro escrito previo, es el hecho que las mujeres pierden la posibilidad de procrear al llegar a la menopausia, teniendo en cuenta, además, que a partir de los 35 años va disminuyendo gradualmente la posibilidad de quedarse embarazada. Dado que se rechaza de pleno tener hijos antes de la mayoría de edad, y dado que la mujer está optando por las carreras universitarias y tener un trabajo estable, de lo que ha estudiado preferiblemente, la mujer tiene un margen muy pequeño para tener descendencia (algo mayor ahora con los tratamientos de fertilidad). Apenas de unos 10 años, más o menos. Mientras que el hombre puede tener descendencia casi hasta la muerte, ya que como reza el dicho ‟el hombre pierde el diente, pero no la simiente”. Si se tiene en cuenta que a la vez se da el hecho de que en la actualidad se dan más divorcios, un hombre puede tener hijos con varias esposas/parejas, mientras que la mujer que optó por estudiar, casarse tarde y tener como mucho un hijo, esa será su descendencia…, si todo le va según lo previsto. Esto da a pie a la hipótesis de la mayor variabilidad masculina, ahora propiciada por los cambios introducidos durante el último siglo y sobre todo a manos del feminismo. El resultado es que habrá más humanos con dominancias de la genética de los hombres que de las mujeres o una mayor variabilidad masculina, manteniéndose estable o propiciando, en la campana de Gauss, las tendencias extremas de los hombres subcontrolados y los hipercontrolados. Paradójico, ¿no?

Nuevo tema. Estoy seguro que si se preguntase a cualquier persona que si su padre, hermano o abuelos, odian a las mujeres, en la mayoría de los casos dirían que no (quizás en la actualidad haya más afirmaciones, dado el caldo cultural en boga). Si se fuera a una generación anterior saldría más o menos la misma respuesta, o se negaría más puesto que no existía este nuevo lenguaje y donde la palabra odiar no se le achacaba, así como así y con tanta facilidad, a cualquiera. ¿De dónde viene por tanto la idea que antes existía más misoginia en la sociedad? Se repite una y mil veces en películas, series, literatura y medios de comunicación…, ¿por qué, basándose en qué? Entre hombre y mujer siempre ha habido recelos, pero en las dos direcciones. ¿Por qué ahora ese recelo 'natural' del hombre hacia la mujer tiene que ser nombrado como misógino? Al parecer la popularizó el feminismo de la segunda ola, a partir de 1970, y ahora se ha vuelto en una cantinela. Ciertas instituciones, como en su momento la Iglesia, tenía un mayor recelo hacia la mujer como fuente de la concupiscencia —considerado pecado mortal—, pero de ahí al odio, hay un gran paso. Ciertas exclusiones sociales de las mujeres provienen de la división de las labores, ya desde nuestra condición animal. En la actualidad aún se ve entre los cazadores-recolectores ese recelo, por cuanto, como ejemplo, piensan que la labor de crear los venenos de sus flechas es una labor de los hombres, porque la mujer se podría picar con la punta de la flecha al hacerlas. Ese acto quizás no se deba a la falta de confianza, sino a factores como el cuidado de la mujer, al igual que si lo hiciera la mujer posiblemente no se lo dejase hacer a sus hijos. A todo humano le nace del 'alma', léase instintos, el hecho que cada vez que tiene que hacer algo arriesgado prefiere hacerlo él mismo que darle esa labor a un ser querido. El hombre siempre ha preferido ir él mismo a la guerra por este hecho —ver la película 'Napoleón' y ponerse en la piel de cualquier soldado, viendo como viene el enemigo sobre él, sin inmutarse externamente y guardando el temple—. La preferencia, al final, y en el transcurrir de los milenios se vuelve instinto. Achacar esas tendencias instintivas a mala fe, intención negativa u odio hacia la mujer es lo que no debería de ser aceptable. En este apartado cabrían más términos vulgarizados en la actualidad, pero son más polémicos y complicados de 'desbaratar'. 


Offtopic. De la importancia de la cultura en la que se nace. Recelo no existe en inglés y lo más cercano es Distrust, traducible como desconfianza. Recelo es un término demasiado rico como para allanarlo al de desconfianza. Recelo tiene la raíz de celo, donde este es cuidado en una de sus acepciones (poner celo en al tener entre los brazos al bebé). A la vez quiere decir rivalidad y deseo/pasión/ardor, de esta dirección de su significado proviene celoso o tener celos. Recelo tal como lo uso, significa al hecho de no confiar del todo, a tener cautela con el otro sexo. En parte porque no nos comprendemos, pero de nuevo esto va en las dos direcciones, no sólo del hombre hacia la mujer. Se tiene recelo hacia cualquier desconocido o a cualquier cultura desconocida (si se llega a una tribu de cazadores-recolectores, suelen acoger a sus visitantes, pero también se suelen mofar bastante de ellos, al no conocer su lenguaje, pasa más o menos lo mismo hoy en día si se va a otra cultura de otra lengua). La trama mental humana es confiar, pero dudar.

(En estos días, 16/12, me he enterado que cierto periódico (El Mundo) usó el término hijofobia para denominar la tendencia a preferir no tener hijos —no usado en ningún otro país o lengua—. Este es un ejemplo claro de lo errado a la hora de usar los términos, puesto que no querer tener hijos no implica —quizás en algunos pocos casos—, la fobia a los hijos, donde toda fobia implica miedo y por ello lo que el humano llama odio. Creo que quitaron el artículo, pues yo no encuentro. En el caso de muchos términos usados por el feminismo no están corroborados por la ciencia, y muchos de ellos no se han puesto de moda hasta hace unos años por su propagación por las redes sociales. Los políticos en muchos casos desconocen si es correcto o no usarlos, pero temen demasiado al feminismo y el repudio en las redes sociales —perder votos, ser sacado de la carrera política— como para cuestionarlos o no usarlos.)


Si se accede a la Wikipedia inglesa, uno de los alegatos a la existencia de la misoginia es la violencia de género, los femicidios y las violaciones. En ciencia algo puede ser tomado como 'verdad' cuando implica lo que predice sobre contrarios, y las pruebas demuestran que no hay duda para que sea distinto a lo propuesto. Otro tipo de 'verdad' es la estadística, si algo se acerca a ser al 100%, entonces se usa el concepto de verdad; cuanto menos se acerque y llegue al 50 % menos se debe de usar el concepto de 'verdad', se le llama 'significancia estadística', usándose el concepto de hipótesis mientras se amplía la información; mientras que se llama 'hipótesis nula' cuanto menos baje del 50%. Se llama 'falacia anecdótica' al hecho de sacar conclusiones de sólo unos pocos casos, muy por debajo del 50%, llevando a 'generalizaciones defectuosas'. Veamos esto en ejemplos. Si yo hago un círculo a mano y digo '¡odio mi círculo!' enfadada, alguien no podría decir de mí que odio a los círculos, esto es evidente para todos. Si un hombre agrede o mata a su mujer no se puede decir que esa persona odie a las mujeres. Seguirá amando a su hija, a su madre, amigas, etc. Las mujeres que mueren en un país a manos de hombres es cero y algunos ceros decimales, luego está abismalmente lejano como para que caiga en el concepto científico de 'significancia estadística'. Algo mayor es el número de mujeres agredidas y violaciones, pero en las dos situaciones se suman por casos y no por los hombres que las perpetran (un violador acomete su felonía hacia varias mujeres, un hombre con problemas de drogas o del control de sus impulsos pega a varias mujeres a lo largo de su vida —en la gráfica de abajo, así, se cuentan agresiones, no las veces que un mismo hombre ha agredido a su propia pareja, en ese caso el análisis debería incluir cuántos agresores han provocado tal cantidad de agresiones, para determinar cuántos agresores hay—), luego el número no llega a acercarse al 50% de los hombres (menos si se cuentan todo los casos anecdóticos —un hombre empuja a una mujer que se está mostrando físicamente agresiva como ejemplo—, pero si se tuvieran en cuenta los casos anecdóticos de las mujeres, los números de ambos sexos no se diferenciarían de forma significativa a nivel estadístico). Por otro lado, como he puesto arriba, en bastantes casos tales hombres tienen problemas de distinta índole (drogas, trastornos mentales, crisis existenciales u económicas, falta de control de impulsos), y no debería interpretarse a nivel de un estudio científico serio como odio a la mujer.

¿Igualdad?, se llevan las cuentas de un sexo, pero no del otro. Preguntando a ChatGPT

Polémico tema. Imaginar que viene vuestro hijo, u otro familiar directo, y os dice que ha ganado un premio, pero haciendo trampas. La mayoría de las personas no aceptaría la premisa de que haya ganado, puesto que lo ha hecho haciendo trampas. Mientras que a la vez, y de ser el caso que fuera el hijo, sería castigado después de una charla larga y profunda sobre los valores humanos. De ser así, por qué no se quiere ver —y castigar— que el actual gobierno es uno que ha ganado su posición haciendo 'trampas', o en otro lenguaje: incurriendo en inmoralidades y yendo contra las leyes…, si estás estuvieran bien creadas, no dejando 'vacíos legales' ante ciertas cuestiones tan vitales para la democracia y la integridad del país. La principal inmoralidad es el hecho de que si la amnistía la aplicase estando en el gobierno, y debatiendo tal propuesta en el congreso, alegando el beneficio de esa medida, estaría menos mal. Pero lo ha hecho desde su posición de gobierno en función, y por el simple hecho de seguir gobernando, a sabiendas que si convocase unas nuevas elecciones con tal propuesta, perdería muchos votos y la posibilidad de gobernar. El resto de inmoralidades es el por qué perdonar el presunto delito de sedición, cuando otros presos de delitos mucho menos graves tienen que cumplir su condena, el aceptar como presidente y representante a una persona con tal carencia de moralidad y rectitud, y un largo etcétera, (los días previos a dar la noticia de la amnistía, anunció la subida de los sueldos y la bajada de las horas de la jornada laboral… optó por lo típico de poner la medicina —veneno en este caso— en medio de un dulce… ¡inmoral, chantajista, compra de lealtades!). En una sociedad 'sana' la repulsa hubiera sido casi total, pero como estamos en la actual guerra cultural, los de su lado se callan o incluso lo ven como bueno. Como socialista que soy, no acepto a ese tipo de persona como representante de mis ideas, al igual que las trampas de mi hijo no me representan y por cuanto tal trampa me deja a mí, a la vez, como mala madre…, doble falta por parte de mi hijo.

Nuevo y último tema. Imaginar que alguien graba por algún medio a unos padres durante el acto sexual y este se lo muestra a sus hijos. ¡Horrible, una persona totalmente repudiable!, ¿no? Pues porqué esto va a ser distinto a que ciertas parejas o matrimonios hagan el acto sexual en las nuevas redes sexuales (o muestren su sexualidad por separado), si tienen pensado tener hijos (otras implicaciones a tener en cuenta es que te vean tus padres, hermanos, primos, tíos, vecinos, etc., asumo de los dos sexos). Veo legítimo que un hombre o mujer que no se plantee tener hijos pueda hacer tal tipo de actos, pero no lo veo de igual forma si tienen planteado tenerlos. No veo la forma de defender tal tipo de decisión sobre la vida. ¿La cuestión pasa por normalizar el sexo?, no creo. Nadie quiere ver a sus padres teniendo sexo, ni siquiera que hablen de ello. La privacidad en la sexualidad, el hacerlo en un lugar solitario y privado, parece venir de muy lejos en lo humano. Vuelvo a lo mismo sobre la centralidad del hijo en lo humano, seguramente se volvió privado como medio para cuidar la educación de los hijos. Al parecer el guiño, siempre tratando de hacerlo con el ojo que el resto de personas no vieran, era una señal que invitaba a apartarse a otra persona para tener sexo. Aun se usa este proceder en ciertas tribus de África. 


(Vídeo encontrado el 30-12)

Este escrito se ha alargado y no creo que tenga que decir más sobre ese tema. Quepa añadir que la edad más cruel es la infancia y la adolescencia, aún no se ha desarrollado el prefrontal, el juicio, cualquier niño que se encuentre con los padres de otro niño en tales vídeos podrá usar tal conocimiento para extorsionar o hacerle bullying. El propio hijo/a se puede encontrar con ese material sin quererlo. Muchas personas de dichas redes sexuales tienen una marca de agua que avisa que el que grabe y distribuya ese material será castigado por la ley, pero nada impide que se grabe y distribuya en la Dark Web y que con el pasar de los años pasen a otros medios (no tengo claro que si dejas de pagar a tales empresas sigan 'custodiando' ese material).

Respuesta de ChatGPT...


Algunas conclusiones finales, y tratando de llegar a que el sentido de la vida es que tenga sentido, en los ejemplos dichos, y de abajo hacia arriba… 1. Esas personas que tienen sexo ante cámaras Web en Internet (igualmente el porno) no tiene sentido que lo hagan si a la vez van a ser padres. Va contra el principio básico que yo tengo de que lo central en lo humano son los hijos. En la actualidad, en la 'educación sexual integral', se les enseña a niños a qué es el sexo, cuando todavía no saben 'orgánicamente' qué es; circula un vídeo de un padre ante el juez hablando de temas sexuales, y cuando este le pide que se calle de usar ese tipo de lenguaje, el padre le dice que es el lenguaje que han usado con su hijo y sin su permiso (si localizo el vídeo lo compartiré). Todo esto no tiene sentido. 2. Lo que me asombra del actual presidente de España es que aún tenga (no sé qué adjetivo usar) de creer que es un ser moralmente digno, como para además dar lecciones de moralidad y como para decir que él, su partido y gobierno, es el 'muro contra la extrema derecha', habiendo preferido pactar con independentistas que con el Centro Derecha (trato de no poner nombres y siglas de partidos para no ser baneada en la sombra). Es un lobo avisando que hay que tener cuidado con los perros, (perro puesto que no está claro qué haría la Derecha en coalición de llegar al poder). ¡Que descaro e impudicia! 3. El feminismo está usando un lenguaje que no parece estar siendo usado de la forma adecuada…, tampoco entre ellas, no es un problema de vulgarización del lenguaje. En la actualidad se han creado más de una docena de términos y conceptos que ponen en entredicho al hombre (masculinidad tóxica, fragilidad masculina, patriarcado, mirada masculina, mansplaining, falocentrismo, misoginia, violencia de género, entre otros, sin negar que se den en algunos casos, cuando sea aplicable), cuando a la vez hay que dejar de usar todo el lenguaje que ponga en entredicho a la mujer. Si los de un lado de la guerra cultural niegan la violencia de género, no niegan que haya violaciones, femicidios y agresiones hacia la mujer, lo que niegan es el uso adecuado de ese término a nivel científico, pues se dan pocos casos anecdóticos donde la sentencia del juez sea que ese hombre odie a las mujeres y que por ello haya cometido su felonía por esa causa. Si fuera por el hecho de odiar a la mujer, mataría igualmente a su vecina, a sus amigas o a su madre…, ese no es el caso, sino que casi todos los dictámenes de los jueces suelen ser más banales, como una discusión que se ha salido de tono, problemas del gasto innecesario del dinero, estado de embriaguez del acusado, etc. —de haber existido las amazonas griegas, eso sí fue odio hacia el hombre y violencia de género, pues mataban a todos sus hijos varones; la violencia de género sí se da entre ciertas culturas—. Por estadísticas mueren más hombres a manos de hombres o hay más incidentes entre ellos, que muertes de mujeres a manos de hombres e incidentes de agresión, por la lógica y estadística feminista en uso, por tanto, el hombre odia más al hombre que a la mujer (una deducción apresurada, por todo lo dicho, es pensar que si el feminismo impunemente ha creado tantos conceptos negativos del hombre y nunca habla de lo bueno de él, es que ahí si reside un odio, pero alegan que la misandria no existe; dicho de otra forma, el feminismo tiene 'permitido' escarbar en la basura de los hombres, en estudiar sus errores y partes negativas, pero si lo hacen los hombres es misoginia: doble rasero en los estudios que se pueden hacer y en los dictámenes sobre los porqués y los cómos). Conclusión, el único 'malo', donde reside el mal, es el hombre, su masculinidad. La mujer deviene así en un 'ser de luz', como despectivamente dice el otro lado de la guerra cultural. Si la mujer cae en el mal, es porque ha habido un acto previo de mal hacia ella por parte del hombre y/o la sociedad patriarcal (como así se muestra en las películas 'May december', 'Eileen' y otras tantas). En filosofía hay un epistemología, metafísica, ética y estética feminista…, ¿tiene sentido?, de tenerlo tendría que haber lo mismo pero del hombre, dado que este también tiene su propia problemática, pues no hay que dar por sentado que la 'otra' filosofía no feminista tenga que ser desde el punto de vista masculino. Tres grandes obras de la mujer, como son Anna Karenina, La regenta y Madame Bovary, están escritas por hombres. Si se acepta que el hombre y la mujer tienen algo del 'otro lado', uno ha de poderse poner en su piel en alguna medida (menos en los temas corporales, como nuestros tipos de orgasmos —tampoco nosotras sabemos cómo son en los hombres—, parir o menstruar…, quizás nuestro modo de sentir ciertas emociones como el miedo). Tampoco veo nada claro —y que tenga sentido— que las directoras de cine hagan obras feministas, donde en ellas suelen dejar mal al hombre y casi nunca a la mujer. 4. Se debe de poder hablar y manifestar cualquier opinión sobre cualquier tema, sin correr el riesgo de ser tachado de 'discurso de odio', y donde al estar legislado te pueden echar una multa, verte obligado a dar indemnizaciones o ir a la cárcel. Se podría, incluso, poder odiar, si ello no lleva a ningún tipo de agresión, y sin tener que por ello justificar porqué odias. No tiene sentido 'vigilar' las emociones y sentimientos de otras personas, va en contra de la dignidad y la libertad humana. Por ello no lo defiendo, pero hay cuestiones que no se deberían de legislar y que sea la sociedad —por medio del ostracismo y la repulsa—, la que 'rechace' tales actos o a tales personas; tampoco debería darse tal rechazo abiertamente en redes sociales, a modo de castigo público, ha de ser su entorno más cercano el que aplique tales medidas, analizando la totalidad de la 'validez' de esa persona, y de esta manera no sólo ser juzgado por parcialidades. 5. La Agenda veinte treinta está actuando a modo de una nueva religión, la cual tiene unos dogmas, donde  cualquiera que no las respete será un hereje. Si algo ha demostrado la historia humana es la falibilidad, la capacidad de equivocarnos una y otra vez, y caer en los mismos errores. No estar al cien por cien con 'su doctrina' no implica el único caso de ser un 'negacionista', hay demasiadas zonas grises a considerar. Por lo dicho tampoco dudo que no existan 'negacionistas puros'. 6. El viejo lenguaje de clase obrera ya no tiene sentido, quizás nunca lo tuvo, cualquiera que crea ser clase obrera en España le invito a que se vaya a otro país en vías de desarrollo y que trate de vivir como vive aquí, haciendo la misma labor. Si se da la alta inmigración en la actualidad hacia los países del primer mundo, es a sabiendas que van a cobrar más haciendo lo mismo, y que por ello vivirán mejor que en sus países de origen. Nadie se aleja por gusto de su propia cultura y de los suyos. 7. Que haya ricos es la condición que firmamos y aceptamos, en la letra pequeña, al vivir en las sociedades  modernas. La desigualdad es la rúbrica de este nuevo estado de cosas, cada cual tiene el tipo de vida según sus méritos. No todas las personas quieren ser ricas, si por ello implica romper con ciertas creencias y formas de entender la vida. Querer ser rico —echar la bonoloto— y no aceptar a los ricos no tiene sentido. Todo son determinantes, algunos que no querían entrar en esa nueva forma de vida, que querían mantenerse cazando y recolectando, eran personas solitarias que amaban esa condición. Con el pasar del tiempo, en un mundo lleno de humanos y donde todo pertenece a alguien, ya no hay espacio para ellos. Sólo hay un camino: el 'impuesto' en la sociedad 'ganadora' y bajo sus reglas. Las sociedades ganadoras, las imperialistas, lo fueron porque eran las más fuertes, las que tenían más emprendedores —y oportunidades— en todos los campos. Ya sé, el mundo es una mierda.

❝ La mentira sobre nuestra historia reciente, muy reciente, seguirá siendo mentira, aunque ahora la abrace quien dice velar por nuestra memoria histórica y democrática, la mentira sigue siendo mentira, aunque nos la hagan pasar por nueva verdad, quienes saben que es mentira. Palabra, coherencia, memoria y compromiso, esta es mi tierra firme. Carlos Alsina

Más conclusiones. Si se coge cada tema tratado por separado, nada dicen de la realidad. La suma de todos, más todos aquellos que pueden ser abarcados por una mente, en la actualidad, da como resultado el pensar que vivimos una época nihilista —amén de manipuladora y ovejuna—, donde todo se está pensando precipitada, emocional y pasionalmente —o quizás como exabrupto de la razón ilustrada, de la razón sobre todo socialista, pues es la que desde siempre ha negado el mito, o en otro caso que existan estructuras profundas de la realidad que son innegables—, generando un época nihilista, en tanto que niega casi todo lo que se había dado por válido hasta ahora. Si el resultado fuera una mejor sociedad, se podría estar de acuerdo en alguna medida, pero ese no parece ser el caso. Hay menos libertades y estado de bienestar que en las dos últimas décadas del siglo pasado. La cosa no parece ir a mejor, sino que cada vez se tensa más la situación. Yo ya no tengo ninguna fe en la humanidad, y esta desesperanza se está volviendo cada vez más general en todos, incluso en los que están del otro lado de la guerra, que ahora empiezan a abrigar dudas sobre algunas cuestiones.

❝ Las masas nunca han tenido sed de la verdad. Se apartan de las pruebas que no son de su agrado, prefiriendo deificar el error, si éste les seduce. Quien pueda proporcionales ilusiones es fácilmente su amo; Quien intenta destruir sus ilusiones es siempre su victima. Gustave Le Bon

Se puede llegar a considerar que lo que Nietzsche diferenciaba era el naturalismo —como la agresión como hecho de la vida por ejemplo—, de ciertas otras cuestiones, mientras que quizás sea nihilismo aquello que niega lo natural o constitutivo de la vida. Esta hipótesis se daría por válida por cuanto que la razón y el racionalismo, como decía Unamuno, niegan la vida. La parte progresiva humana desde la era de la Ilustración, que creó la sociología y que más tardes sería llamada la Izquierda, son esa negación de lo natural, la mejora del humano por casi cualquier medio. Luchan, por ello, contra la evolución, por cuanto esta en su eterna prueba y error de millones de años, ha optimizado lo más 'válido', pero a costa de aceptar cuestiones negativas o no tan positivas. 'Limar esas asperezas' parece correcto, a primera vista, pero si se tiene en cuenta que las 'pruebas' ya las ha llevado a cabo la evolución, cambiar cualquier parámetro causa o causará consecuencias en cadena a lo largo de los siglos, sin saber si el resultado será para mejor o para peor..., si es que se puede ir contra tales 'parámetros' o sirva de algo positivo ajustarlos en sociedad, cambiando tranquilidad y orden por falta de libertad o dignidad.

ChatGPT de Opera.

Ante la actual y profunda crisis, las personas están más al tanto de las noticias políticas, sociales y económicas, buena noticia. La mala es que se da la situación de que es la más propicia para manipular a la masa. Los dos lados incurren en este mal. Alteran la información, ciegan de ella lo que les pone en entredicho o niegan su propia visión, y censuran todo aquello que favorezca la posición contraria o desluzca su propio modo de proceder. El presidente en España en el poder aduce que ese poder de manipular está más en manos de la derecha. Nada más falso, la Agenda, la ONU, el Foro Económico Mundial, La Unión Europea, los republicanos de Estados Unidos, los millonarios filántropos, en general el gremio del arte y por ello el cine, y las organizaciones que se centran en las cuestiones del cambio climático —Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)—, las principales redes sociales mediáticas (y por ello los omnipresentes Google y YouTube), y en otro rango, como grupos de presión, el feminismo, los inmigrantes de los países y el movimiento LGTBI, prefieren los Estados proteccionistas y bienhechores, a la izquierda moderada y por ello a los socialismos. La desventaja está en la Derecha. Ese todo mediático está aunado a crear el pánico por todos los medios, por cuanto que el miedo es el mejor método para manipular a la masa. Exageran y ponen como alarmantes situaciones que quizás no lo sean tanto, como es el caso del feminismo y de la violencia contra la mujer; casi toda mujer de ahora tiene terror de las noches y de los hombres, si se les preguntan llegan a decir que 'los hombres nos están matando' y frases similares (por el número de víctimas en España, se necesitarían alrededor de 85 millones de años para matar a todas las mujeres del mundo, y siempre y cuando no nacieran más; el número real es que hay una probabilidad entre unas setecientas mil que me mate un hombre durante un año, y el número vuelve a cero el año siguiente —Día 09 del 12, hoy he visto 'Cat person', por no hacer spoiler directamente en estas líneas, por ser muy nueva, si te interesa saber mi opinión la dejo abajo del todo—. Los rebeldes en ese caso, y yo lo soy, dudan de toda situación donde tantos actores sociales se estén poniendo de acuerdo y establezcan objetivos en una sola dirección, a toda costa y caiga quien caiga. Sus malas artes deberían de poner en guardia a las personas, pero tal parece que estamos en una situación en la cual se aplica aquello de 'en la guerra todo vale'.

❝ Ejemplo de imprevisibilidad de los sistemas complejos, citado en Fargo (5ª temporada): ‟En 1958 los chinos fueron a la guerra contra el gorrión, Mao dio la orden. Los pájaros comían las semillas y los cereales de la gente, tenían que irse. Entonces la gente de todo el país empezó a golpear ollas y sartenes para volver locos a los pájaros. Muerte por agotamiento: dos mil millones de gorriones exterminados. Todos elogiaron al gran líder. ¿Pero sabes qué pasa cuando eliminas los pájaros de una cadena alimentaria? Ya no quedaba nada para comerse a los insectos y las langostas. Entonces, en lugar de resolver el problema del hambre, terminaron creando uno aún más grande. ¿Alguna vez has oído hablar de la Gran Hambruna?, posiblemente 50 millones de chinos murieron de hambre.” (Otro caso de imprevisibilidad evidente es que se han creado carriles bici en toda Europa, y cada vez se utilizan más para los monopatines eléctricos, gasto de electricidad y del mineral de las baterías, que ya de por sí es escaso.)

He usado algunos ejemplos sencillos durante el escrito, porque son las situaciones del día a día y en casos concretos donde mejor funciona la brújula moral, en temas abstractos y complejos parece perder el norte para la mayoría de las personas, o no la quieren tener en cuenta en el caso de los fanáticos de las ideologías. La vida tiene sentido si la aplicación de la moral tiene sentido, deja de tenerlo y por ello cae en el nihilismo, si aplicamos unas reglas morales concretas para unos casos y para otros no.

(Reviso el escrito varias veces, pero siempre quedan errores ortográficos y gramaticales; lo suelo revisar en días posteriores y quizás añado o matizo cosas.)

¡¡¡SPOILER de la película 'Cat person'. ¿Quién es el culpable en la película?, alguien que no está presente, pero sí omnipresente: el feminismo y el miedo que ha implementado en la sociedad, en los dos 'bandos'. En la mujer miedo hacia el hombre, en el hombre el miedo a la condena social y carcelaria. Analizar cualquier película de ahora o de las románticas de las dos últimas décadas del siglo pasado. Aquella quizás era demasiado naif, pero la actual es demasiado exagerada y catastrofista. 


Vídeo de las cosas que yo sostengo, bien elaboradas...



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada