De los Eternos e Indestructibles Ciclos de la Vida

 

 

"Una vida humilde y tranquila, trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud que esto implica." Einstein

La sociedad occidental, en general, se ha vuelto 'pija' casi al completo. Hay un exceso de pulcritud, de sanidad, de lo políticamente correcto, de ausencia y odio a cualquier acción que represente algún tipo de violencia o agresividad, de preocuparse por banalidades, por poner el foco sobre cualquier minucia 'incorrecta' del último rincón de la sociedad occidental. Nuestras preocupaciones burguesas se centran en si podremos comer ese día algo nuevo y exótico, en cómo pasaremos el día para evadir el aburrimiento, en qué serie o película veremos que sea realmente buena y entretenida, si podremos destacar por algo en alguna de las redes sociales. Miramos la casa y analizamos qué pequeño detalle le falta como para que sea encantadora, qué ultimo invento podemos comprar por Internet para que nos llegue mañana y podamos rellenar algún vacío de algún tipo. El relicario en esta dirección podría ser infinito, pero creo que ya se capta a qué me refiero. La psicología evolutiva explica este hecho a que provenimos de ser un animal vulnerable y de presa, que estaba constantemente con la ansiedad vital de intentar sobrevivir ese día, tal estructura se ha mantenido y cada día la sentimos, si bien al no ser simplemente por sobrevivir, la 'rellenamos' de banalidades burguesas (no digo nada distinto de lo que se dice en "El club de la lucha"). Sartre y otros, en filosofía, lo achacan a la capacidad o naturaleza de la conciencia humana, donde esta siempre es en tanto que el salto de una decisión a otra (el entramado de la libertad), en un hacer y deshacer constante y eterno sobre el yo y lo social. El cerebro siempre cabila y la estructura que emerge en ese proceso lo tomamos como el agente al mando, en donde este, como buen conductor de la cuadriga que forma nuestro cuerpo, instintos y emociones, tiene que guiarlo a cada paso del día. Algunas religiones orientales no creen en tal cosa, más bien piensan que hay que deshacerse de esa idea, anular el yo y no tratar de tener la necesidad de guiar nada. Hay que vaciarse del yo. ¿Acaso no es lo que hacen el resto de los animales cuando se tumban y simplemente no hacen nada? No creo tanto en esta idea, los gatos son muy intranquilos, y pueden ser presas, pero a la vez son depredadores, los perros cuando son jóvenes —y lo mismo para otros mamíferos— son muy intranquilos. Como sea, pienso que la filosofía de Nietzsche, del poshombre y de más allá del bien y del mal, se basa en lo básico en una vuelta o recuperación de ese estado natural que captamos en los animales. En estos no tienen sentido el desaliento y el no luchar. 

He presentado casi todas las posibles propuestas. ¿Cuál es la válida?, ¿por qué en casi todo lo humano se crea una propuesta y su contraria?, donde claramente no tiene sentido que las dos sean verdad y es complicado determinar cuál de ellas es la mejor candidata para serlo. Un claro error es pensar en el humano como un todo, como una categoría a la que se le puede aplicar proposiciones absolutas. Si analizamos al humano por prototipos, por tipologías, a unos les 'encajará' más una propuesta que su contraria. Afinando encada propuesta se vuelve a crear divisiones humanas, o subtipologías, y así hasta que llegamos al individuo único y su visión del mundo a partir de su cuerpo, su sentir y sus vivencias. ¿Es así? Quizás la psicología evolutiva esté en lo cierto y nuestra ansiedad básica es heredada, si bien no todos nacemos con la misma 'dosis'. Bajo esta tesis la felicidad consiste en cierta dosis de ansiedad como para tratar de trabajar sobre nosotros mismos y nuestro entorno, y como para sacar lo mejor de los dos, cada día. Bajo este concepto la felicidad nunca se alcanza, sino que es algo por lo que se trabaja cada día. Lo que de nuevo nos lleva a las banales preocupaciones burguesas descritas arriba, y a la posición contraria de las religiones orientales que dicen que ese estado es incorrecto, y que la felicidad consiste en escapar de tal cadena ('atención plena' en el reduccionismo occidental). El estoicismo es, quizás, una posición intermedia, por cuanto asume esa ansiedad básica, pero no la trata de resolver, sino que convive con ella sin tratar de aplacarla, a lo burgués, ni la trata de ignorar o superar a lo oriental. En todo lo antedicho se ve el papel de las culturas y las identidades sociales. Europa 'eligió' el estoicismo, moral que es la constante a la que vuelve una y otra vez a lo largo de los siglos. En parte viene dada a la idea de destino, a que como cristianos Dios tiene un plan para cada persona y el fin de los tiempos, y en donde cada cual tiene un papel que ha de aceptar con resignación y por ello estoicismo. Puede que el neuroticismo haya emergido sobre todo en Estados Unidos, identidad social que vive en un estado liminal, al no haber aún asumido una identidad realmente propia y en donde por su multiculturalismo, trata de encajar todas ellas como 'verdades'. Lo Woke podría ser un reflejo de tales tendencias, pues tienen lo multicultural, lo liminal (el no-ser o la negación de que el ser exista) y el neuroticismo, como base de 'su' realidad. Europa al aceptar lo Woke cae en lo liminal, la pérdida de su identidad, al negar que su 'ser' es el estoico (o quizás al aceptar lo Woke con estoicismo, no sé). Tenemos así los tres principales bloques que se manifiestan en la actualidad: el estadounidense, el europeo y el oriental (sin afirmar que se puedan reducir a neuróticos, estoicos y budistas —e hinduismo y sus derivados—, pero donde las tres categorías quizás hagan de atractores de caos en cada identidad).

¿Al ignorar el resto de culturas caigo en algún sesgo?, las culturas indígenas de américa eran muy diversas, y unas y otras no tenían muchos nexos en común como para simplificarlas o categorizarlas a un solo concepto. Lo mismo se puede decir de África. En realidad esto es universal, y mi reducción peca de exceso. El Islam, por otro lado, tal palabra proviene de sumisión o rendición a la voluntad de Dios, que es un concepto muy similar al de estoicismo. Se puede afirmar que las tres grandes religiones hebraicas: Judaísmo, cristianismo e islamismo, tienen de fondo esa idea, si bien difieren en cuestiones concretas. Para el caso se puede apreciar que existen conceptos abstractos y muy generales (destino, voluntad de Dios), que después son interpretados de múltiples formas y se expresan en las distintas religiones de maneras muy concretas.

Pregunta a ChatGPT: El estoicismo cristiano en parte se basa en la idea de destino y de cumplir o sobrellevar el Plan de Dios, por ello se parece demasiado o es similar a la idea del Islam y su "sumisión" o "rendición" a la voluntad de Dios (Allah). ¿El judaísmo parte de alguna idea similar?

El judaísmo también comparte conceptos relacionados con el destino y la voluntad divina, aunque su enfoque puede diferir en ciertos aspectos del cristianismo y el Islam. Aquí se exploran algunas ideas clave del judaísmo en relación con el destino y la obediencia a Dios:

Judaísmo: Alianza y Responsabilidad

1. Berit (Alianza):

○ Uno de los conceptos fundamentales del judaísmo es la "berit" o "alianza" entre Dios y el pueblo de Israel. Esta alianza, comenzada con Abraham y continuada con Moisés en el monte Sinaí, establece un pacto en el cual los israelitas se comprometen a seguir los mandamientos de Dios a cambio de su protección y bendiciones. Este pacto implica una relación de responsabilidad y lealtad hacia Dios.

2. Torá (Ley y Enseñanza):

○ La Torá, que incluye los cinco primeros libros de la Biblia hebrea, es la guía central para la vida judía. A través de la observancia de la Torá y sus mitzvot (mandamientos), los judíos demuestran su compromiso con la voluntad de Dios. Esta obediencia a la ley divina es una manifestación de la alianza y la sumisión a la voluntad de Dios.

3. Providencia Divina:

○ El judaísmo enseña que Dios tiene un plan para el mundo y para la humanidad, y que todo lo que ocurre está bajo su providencia. Sin embargo, a diferencia de la predestinación absoluta que algunos pueden interpretar en el estoicismo o en ciertos enfoques del cristianismo, el judaísmo mantiene un equilibrio entre la providencia divina y el libre albedrío humano. Los individuos tienen la responsabilidad de hacer elecciones morales dentro del marco de la voluntad de Dios.

4. Tikkun Olam (Reparar el Mundo):

○ Otro concepto importante en el judaísmo es el de "tikkun olam", que significa "reparar el mundo". Esto refleja la creencia en la responsabilidad colectiva de mejorar y sanar el mundo a través de acciones justas y éticas. Este principio refuerza la idea de que vivir según los mandamientos de Dios contribuye al bienestar del mundo. (No conocía el concepto de Tikkun Olam, siempre se aprenden cosas, en muchos casos de manera fortuita; puede que este concepto explique porque se asocia el judaísmo con el socialismo y explique a Soros, que aunque no es religioso sí se asume con la moral judía). 

Comparación con el Cristianismo y el Islam

• Cristianismo: El estoicismo cristiano a menudo se centra en la aceptación y la resistencia frente al sufrimiento, viendo estos como parte del plan de Dios. La idea de cumplir con la voluntad de Dios a pesar de las adversidades es crucial en esta filosofía.

• Islam: La sumisión total a la voluntad de Dios es central en el Islam, donde los musulmanes buscan vivir de acuerdo con los mandatos divinos en todos los aspectos de la vida.

• Judaísmo: Si bien comparte la creencia en un plan divino y la importancia de obedecer la ley de Dios, el judaísmo pone un fuerte énfasis en la alianza y la responsabilidad ética individual y colectiva, permitiendo un equilibrio entre la providencia divina y el libre albedrío.

Conclusión

El judaísmo, al igual que el cristianismo y el Islam, sostiene la importancia de vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Sin embargo, su énfasis en la alianza, la responsabilidad personal y colectiva, y la combinación de providencia divina y libre albedrío le da una perspectiva única. Esta visión permite a los judíos participar activamente en la creación de un mundo mejor, en línea con los mandamientos y el propósito divino.

Creo que un mundo 'pijo' —el burgués occidental actual— no es el mejor de los mundos, por cuanto estamos casi totalmente desconectados de lo que es real, tendiendo por ello a la neurosis generalizada. En psiquiatría antes la neurosis era un trastorno mental. En la actualidad se acepta como una de las distintas tipologías humanas, pues se ha vuelto tan general y se ha normalizado tanto, que ya no cabe tratarla como trastorno; tal cambio nació y fue principalmente apoyado desde asociaciones, psiquiatras y pensadores de Estados Unidos.

¡Oh!, quería hacer ver mi simple punto de vista de que vivimos en un mundo pijo y que no es bueno, como introducción a un tema, y al final esto me ha llevado más de una hora. Creo que voy a decir algo más que remate este escrito y lo doy por concluido, dejando el otro tema para otra entrada.

¿Qué más puedo decir? Se cree que lo que nos hace especiales no es exactamente el lenguaje, pues otros animales tienen lenguajes rudimentarios, sino nuestra capacidad hacia la abstracción, donde uno de los tipos o capacidades de la abstracción es la de crear categorías. No existe el círculo exacto en la naturaleza, siempre son imperfectos, pero ¿por qué se repite tanto? El círculo y otras formas geométricas son categorías. Esto llevó a Platón a creer en un cielo de las formas o ideas (Hiperuranio, idea compartida por el mandeísmo y su Mshunia Kushta), donde igualmente estaban las virtudes y donde cada acción humana es una forma imperfecta de una de tales virtudes. Bajo mi punto de vista, las abstracciones generalistas —como el concepto de humano y de ahí al de humanismo—, hacen de atractor de caos, de los reguladores del caos que son todas las palabras, en donde tales atractores succionan hacia sí todas las palabras o conceptos que puedan o se acerquen a decir lo mismo. Tales conceptos están tanto en el sistema complejo que es el cerebro, como el sistema complejo que es lo social. El cerebro, así, no es una colección de palabras, como lo es un diccionario, sino que crea matrices semánticas (campos semánticos, es así que funciona ChatGPT, luego si tal idea se replica y funciona, es que tiene visos de ser verdad), donde desde unas que están muy conexionadas, se accede a casi todas, en uno o muchos saltos en la matriz (teoría de grafos y de redes). Las ideologías, ya en lo social, 'funcionan' igual, pero de manera no centralizada (por la suma de todos sus individuos), en donde ciertos conceptos abstractos hacen de atractores de caos (tal concepto es ambiguo, se refiere a que regula el caos en algún patrón y por alguna fuerza, como la espiral en los huracanes y la baja presión que se produce en su centro). Esto es lo que hemos visto en la idea de destino de tres grandes religiones: cristianismo, islam y judaísmo. Después cada nación, cultura o región adapta tal concepto a su propio 'sistema' de ideas o ideología. Muchas de esas ideas no han nacido de lo social y por ello son culturales, sino que nacen igualmente en la evolución y en esta hacen igualmente de atractores de caos: reguladores de las manifestaciones en los comportamientos, que terminan creando cambios genotípicos y fenotípicos, uno de esos casos es la belleza con regularidades y patrones en los que interviene el número áureo o proporción Divina (número Phi). El fallo de los socialismos, basados en la posmodernidad, es el pensar que sólo se dan en lo social y por ello todo se puede deconstruir y cambiar. Antes que lo social está lo natural, y por la idea de la superveniencia, una estructura inferior no cambia a la superior, sino que se atiene a ella, sin modificarla (los genes de un trans siempre será lo que prime y no son alterados por los cambios hormonales ni los externos).

Ejemplo de campo semántico.

Si todo tiene una estructura y unos conceptos 'maestros', ¿qué emerge en una época, pijas (de bienestar), como la actual? El nihilismo, la imposibilidad de creer o hacer valer ningún concepto maestro por el qué conducirse para vivir. La neurosis se vuelve general: si todo vale, si todos los valores se aplanan, nada sobresale, nada vale. Todo es malo y bueno a la vez, porque es malo o bueno para unos o un individuo, y por ello ya no existen los grandes atractores de caos que succionen hacia sí a toda una sociedad, para que esta se guie por ellos. ¿Es así?, en realidad no, pues a falta de un patrón interno para crear una identidad propia, las identidades se crean a partir de negar el patrón de las otras identidades, proceso por el cual se crea una identidad ante el hecho de ser unidad al negar al otro. O sea, el rechazo a lo facha es lo que está uniendo al progre, su atractor de caos. 

He hecho la siguiente pregunta compleja a ChatGPT y lo he 'roto': Los grandes conceptos hacen de atractor de caos de las sociedades o las identidades sociales o religiosas, como la idea de 'destino' o el 'plan de Dios', pero otras sociedades nacen al negar a esa otra identidad, a que exista el destino en este caso. Es como una dialéctica o como un sistema complejo dual. En tal proceso sale un sistema con una afirmación (creer en el destino) y otro que existe en tanto que negación. ¿Hay algún sistema real en la naturaleza, dentro de un sistema dinámico y dual, que sea similar a esta idea?, una parte del dual que sea estable y otro que rompa lo estable. Resultado: "Something went wrong while generating the response. If this issue persists please contact us through our help center at help.openai.com". Si otro día me responde con éxito, lo pondré en este escrito.

Ya!

La idea de sistemas duales, en los que una parte es estable y otra tiende a romper dicha estabilidad, puede encontrarse en varios contextos naturales y científicos. En la naturaleza y en sistemas dinámicos complejos, esta dualidad puede manifestarse de varias maneras. Aquí te proporciono algunos ejemplos relevantes:

  1. Sistemas dinámicos y caos:

    • En teoría de sistemas dinámicos, hay situaciones donde una parte del sistema permanece en un estado de equilibrio estable, mientras que otra parte puede estar en un estado de caos o cambio constante. Por ejemplo, en la teoría del caos, sistemas como el atractor de Lorenz muestran cómo un sistema puede moverse entre comportamientos caóticos y estados aparentemente ordenados.
  2. Ecología y ecosistemas:

    • En ecología, ciertos ecosistemas pueden tener componentes que son relativamente estables (por ejemplo, especies clave o elementos del hábitat que cambian poco con el tiempo) y otros componentes que son altamente dinámicos (como poblaciones de ciertos animales que fluctúan estacionalmente). La dinámica depredador-presa es un buen ejemplo, donde las poblaciones de depredadores y presas pueden fluctuar en ciclos que representan un equilibrio dinámico.
  3. Física y sistemas de partículas:

    • En física, especialmente en sistemas de partículas, existen fenómenos como la transición de fase, donde un sistema puede ser estable en un estado (por ejemplo, sólido) y inestable en otro (por ejemplo, líquido). El estudio de las bifurcaciones en sistemas no lineales también revela cómo una pequeña perturbación puede llevar a grandes cambios en el sistema, generando caos a partir de un estado estable.
  4. Células y biología molecular:

    • En biología, la regulación genética y la dinámica celular pueden exhibir comportamientos duales. Por ejemplo, ciertos genes o proteínas pueden mantener un estado estable en la célula, mientras que otros componentes pueden estar en constante cambio, respondiendo a señales externas o internas. Este balance entre estabilidad y adaptabilidad es crucial para la vida.
  5. Sistemas sociales y económicos:

    • En ciencias sociales y económicas, conceptos como el equilibrio de Nash en teoría de juegos muestran cómo sistemas pueden alcanzar un equilibrio estable bajo ciertas condiciones, pero pequeños cambios en estrategias individuales pueden llevar a nuevos equilibrios o caos.

La dialéctica hegeliana también se puede ver como un proceso similar, donde una tesis (idea estable) es confrontada por una antítesis (idea disruptiva), y la resolución de este conflicto lleva a una síntesis (nuevo estado de estabilidad).

En resumen, la idea de sistemas duales con componentes estables y disruptivos es un tema recurrente en varias disciplinas científicas, reflejando cómo los sistemas naturales y sociales pueden mantener su estabilidad mientras permiten y responden a cambios y perturbaciones.

Como se deduce de la pregunta anterior, una parte de la humanidad, la conservadora, 'protege' y mantiene los grandes conceptos, la narrativa. Mientras que la izquierda, y entre ellos el posmodernismo, el feminismo y lo Woke, tratan de destruir los grandes conceptos y sus relatos (en un ejemplo, qué significan los jedi de "Star Wars" en la serie "The acolytes") ¿creando nuevos, sustituyéndolos? No parece ser así. Se trata de matar el amor (de pareja) o el romanticismo, sin dejar nada que lo supla. El enamoramiento, como mecanismo creado por la evolución que hace que no opere el prefrontal como lo ha de hacer, a modo de juicio, está en entredicho. Nos asusta que se vuelvan irracionales, que se enamoren de nosotros, porque puede implicar peligro (obsesión, acoso, posibles agresiones). Las mejores películas de amor son las previas a la época o el florecimiento Woke y feminista (Dirty Dancing, Notting Hill, 500 días juntos, Love Actually, Ghost, Antes del amanecer, ¡Olvídate de mí!, Cuando Harry encontró a Sally, Pretty Woman, Los puentes de Madison…), mientras que desde la cuarta ola del feminismo se juzgó a muchas de ellas por machistas y patriarcales y no se han hecho demasiadas películas de amor o no demasiado relevantes. El socialismo por un lado defiende las pequeñas culturas, o las atacadas, pero a la vez trata de acabar o pone en entredicho toda la cultura occidental, tratándonos de llevar a un mundo idealizado, plano y 'despersonalizado' (pero en realidad bajo los cánones occidentales). Una cultura que borre todo los grandes rasgos de las culturas concretas, donde hay que recordar que tales culturas lo son al basarse en los conceptos 'grandes' o abarcadores…, que no dejan de ser otra cosa que esos grandes nodos en las teorías de grafos o de redes, sin los cuales las uniones entre el resto de los conceptos y las palabras se vuelven en una mera sopa de letras inconexas y sin ningún significado transcendental. Si muere el relato, muere el humano como tal.

En muchos escritos me vuelvo melodramática, como en la última frase del párrafo de arriba, pero a sabiendas que no puede ser así. El socialismo cree que puede matar los relatos, los grandes conceptos, pero por las fuerzas cohesivas de la evolución y las sociales, esto no puede ocurrir. Aunque el feminismo crea que destruye conceptos, sus mujeres concretas no lo hacen, como así confesó Irene Montero al reconocer que no soportaría estar en una relación abierta. Al final, en los siguientes juegos olímpicos, los trans no podrán competir más que con su sexo de nacimiento. Lo no-binario y el género fluido quedará como una moda del pasado, como así pasó con el amor libre y los hippies. ¿Es esto destino?, ¿no lo es toda fuerza que por más que tratan de luchar contra ella otras fuerzas, esta siempre vence? A veces confundimos ciertas propiedades de lo predeterminado con el destino, quizás las religiones hebraicas lo que trataban de determinar es que nada podía cambiar lo que ya estaba hecho y predeterminado por la naturaleza (Dios para ellos). Los finales de cada relato sólo pueden ser de unas pocas formas, porque se parten de funciones y estructuras que no se pueden cambiar. El destino del hombre es uno en donde este acabe consigo mismo, porque esta posibilidad está en nuestra naturaleza. Somos destructivos y autodestructivos, no queda otra. Cuando llegamos a una época como la actual, nos percatamos que no somos nada sin el sufrimiento, que necesitamos el riesgo y el sufrimiento para que el cerebro se mantenga sano. A falta de algo que nos haga sufrir, nos hacemos la vida imposibles los unos a los otros, como así ocurre con la guerra cultural y sobre todo en redes como X y TikTok. Para acabar con el mal hay que ser malos con los malos no se cierra en ninguna mente moral, no tiene sentido. Para que no exista la dictadura o el absolutismo lo voy a ser yo antes que el enemigo, tampoco. El socialismo no nos hace la vida más fácil, sino que complica todo tanto, al tratar de innovar, que destruye casi todo lo humano. Es la quema del campo para que el año siguiente se dé una mejor cosecha. Por ello no es un final en sí mismo, sino sólo en tanto que destrucción por medio del cual el humano vuelve a sus raíces y todo vuelve a florecer. La muerte es parte de la vida, en épocas de bienestar y pijas, se niega tanto a lo natural que negamos a la muerte y cualquier mínimo acto agresivo. Nietzsche no hubiera aceptado de ninguna forma esta época, pues comprendía qué quería decir estar más allá del bien y del mal. Es la vida en sí misma la que impertérritamente está más allá del bien y del mal. Vivirla es aceptarla estoicamente como es.

(Creo que siempre escribo lo mismo..., a veces con más datos o desde otra perspectiva. Lo inamovible no es tal o cual cultura o religión, sino su estructura: el mantenimiento de los grandes conceptos y los relatos a modo de atractores de caos. Sobre alguna idea dicha arriba, que no digo cual por no hacer spoiler, ver la serie "insomnia"; hay que ser pacientes y esperar al final de la serie para que se revele, pues vista desde el final, la convierte en genial, mientras que algunos capítulos se vuelven repetitivos o como que la narrativa no avanza —la estrategia de 'estirar el hilo' para hacer más capítulos me parece un error, pero más capítulos dan de comer a más personas por más tiempo, luego suele vencer el tema económico—.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada