El Bostezo de la Cultura y la Cultura del Bostezo


(Ave Fenix 'entre dos aguas', generada por IA)

Este escrito contiene dos temas, están ligados en la medida que los dos hacen mención a distintas funciones de la interacción humana. En lo profundo lo que llamamos cultura proviene de la capacidad de los animales sociales para crear conductas comunicativas en las que se establece la pertenencia al grupo. El suspiro, el carraspeo, gruñir, el quejido y otros, entran dentro de lo que se denomina paralenguaje. Una teoría del lenguaje dice que este proviene del paralenguaje, en donde los quejidos y los gruñidos se fueron modulando cada vez más para expresar las pequeñas variaciones de los estados mentales o emocionales, así como para alertar o llamar a que la atención del grupo se fijase en una situación de la realidad.

 Por otro lado, en el bostezo o la risa se da el contagio. Esto proviene a la vez de dos direcciones, 1. el aprendizaje imitativo y 2. unir estados emocionales. Este tipo de contagio se da entre iguales, entre humanos del mismo grupo, y por ello es un sistema de sincronización emocional, en la que en algunos casos tienen que ver las neuronas espejo y en otros la consonancia emocional, como ese es en el caso del duelo. Durkheim llamaba a algunas de sus manifestaciones 'efervescencia colectiva'. En personas con autismo, esquizofrenia o psicopatía, no se da el contagio. Igualmente, no se da entre enemigos acérrimos. Luego todo parece indicar que tiene un componente de cohesión social, un paralenguaje indicativo de pertenecer al mismo grupo.

 Con respecto al bostezo, este simple hecho fisiológico nos demuestra los límites de la ciencia. Hay varias hipótesis de porqué se bosteza y todas tienen detractores. La que me parece más plausible es aquella que dice que se da en una situación donde la sangre se satura de dióxido de carbono y con el bostezo se fuerza a que se dé una rápida entrada de oxígeno, que a la vez hará que se expulse el dióxido y de esta forma se equilibre el nivel de oxígeno en sangre…, lo que no explica porque es contagioso, porque si se da en una persona ese estado de exceso de dióxido, no tiene porqué darse en el resto de las personas. Una teoría es que es un atavismo, algo que arrastramos desde nuestra naturaleza como pez. Estos abren mucho la boca cuando necesitan un extra de oxígeno. Con el tiempo dejó de tener esta función y sólo era comunicativa, en tanto que para que los otros supiesen de tu estado corporal (aletargado, con baja actividad cerebral y de atención…), lo que tampoco explica porque tendría que ser contagioso. ¿Veis que nada parece tener sentido?, que unas teorías y otras no terminan de encajar en una totalidad. Algo que ha de quedar en claro es que no se da el contagio del bostezo con cualquiera, luego para el cerebro siempre existe la identidad y la otredad, lo que es una mala noticia para los optimistas y los progres.

 Paso al segundo tema. De casualidad YouTube me sugirió un vídeo de "reaccionando a la canción 'Entre dos aguas', de Paco de Lucia". Suelo ver este tipo de vídeos, pero más bien de los de metal o rock, y por ello y por lo general, no españoles. Era de una reacción de un extranjero, con lo que me llamó la atención y lo vi. Inmediatamente YouTube me ofreció más reacciones de la misma canción, con lo que me pasé casi toda la tarde viéndolos y 'reaccionando' a sus reacciones. Me di cuenta que salían patrones entre culturas, etnias y edades. No quiero plasmarlas, porque en la situación actual, un análisis de este tipo no es bienvenido. No es que me gusten mucho los vídeos de 'reaccionando', pues la mayoría no son sinceros, no pueden echar pestes sobre una canción porque se crearía demasiados 'enemigos' y problemas. En la mayoría de los casos se habla desde la total ignorancia, dejando de lado la historia del artista, la época, el estilo, etc. En algunos casos, pocos, lo hacen músicos y de ellos se aprende algo sobre el artista o el estilo, alguno de los instrumentos, etc. 

Al final me interesó este tema, porque en él se ve los límites de la multiculturalidad. Otras culturas no terminan por comprender a las que les son ajenas… las analizan desde la propia. Las analizan desde su edad y 'saber' y gusto musical. No saben lo suficiente de la historia de la música moderna como para saber dónde encajar esa pieza en el gran puzle que son los movimientos musicales y sus influencias. Tampoco tienen unos conocimientos mínimos de musicología. Se acepta este tipo de vídeos porque se parte de la necesidad de conectar con otros seres humanos, con lo cual se les acepta porque lo que interesa es ese lado humano de la comunicación de las emociones. Yo sería incapaz de hacer este tipo de vídeos, porque ante la idea de errar en demasía, me trataría de informar todo lo posible para que lo que saliese de mi boca fuese algo pertinente. Mi postura no es mejor que la de los vídeos de 'reaccionando', ya que las personas quieren ese estado 'inocente' de las personas, al encontrarse con una canción y sus artistas.

 Bajo lo dicho, este es un diálogo con ChatGPT para ahondar en la canción "entre dos aguas". Lo interesante de ver, pues yo he dirigido hacia allí el diálogo, es que no existe ninguna cultura en estado puro (quizás alguna tribu recóndita y no descubierta aún). Todo lo que creemos que ahora es una cultura es un aluvión de mezclas culturales que se han ido sucediendo durante siglos y milenios. Hubo un momento, hace unos treinta mil años, en la que los pueblos de los humanos que se repartieron por el mundo, se quedaron aislados y crearon unas culturas concretas, pero a partir del neolítico (o incluso antes), todo se empezó a mezclar desde aquellos grupos aislados. Desde entonces todos somos, más o menos, mezclas. Como vemos ahora (a lo largo del siglo pasado y el presente), los países se siguen dividiendo o uniendo. Nada parece parar nunca. Todo cambia todo el tiempo. La mayoría de las veces no sea hace perceptible para el tiempo de una vida.

 (Si no se quiere leer, abajo del todo dejaré alguna impresión final.)


¿Cómo es nuestro cerebro para que ocurra esto...?

 

¿Las notas 'aceptadas' en el canon occidental difieren de otras culturas?

Sí, las notas "aceptadas" en el canon occidental difieren de las utilizadas en otras culturas musicales. El sistema de afinación y las escalas que se utilizan en la música occidental son producto de una larga evolución histórica, donde se han establecido normas y convenciones que se han aceptado en la tradición musical occidental.
En otras culturas musicales, la afinación y las escalas utilizadas pueden utilizar notas que no existen en el sistema musical occidental, o bien, puede tener una manera diferente de organizar las notas en escalas. Por ejemplo, la música árabe utiliza escalas microtonales que contienen notas que no se utilizan en el sistema musical occidental. Además, en la música india y en la música china, las notas o tonalidades se organizan de manera diferente a como lo hacen en la música occidental.
En resumen, la música es una expresión artística que tiene una variedad de formas y definiciones, y cada cultura puede tener su propio sistema musical. Cada uno de estos sistemas musicales puede tener diferentes notas, escalas y afinaciones, que se ajustan a las convenciones establecidas dentro de cada tradición musical.

 

¿Las notas occidentales son más 'racionales', en el sentido de que se basan en la aceptación de ciertas ondas y sus multiplicaciones? 

Sí, en cierta medida, las notas occidentales tienen un enfoque más racional en cuanto a la base teórica que las sustenta. La teoría musical occidental se enmarca en el uso de una escala temperada, que es una escala que divide la octava en doce intervalos iguales llamados semitonos. Esta escala temperada se basa en la aceptación matemática de ciertas relaciones entre las frecuencias de las notas.
Debido a que la música occidental tiene una estructura basada en la teoría musical, esta música puede parecer más racional y lógica, ya que se basa en principios matemáticos y científicos para definir las notas y las escalas. Sin embargo, esto no significa que la música de otras culturas no tenga una lógica o estructura, sólo que pueden utilizar sistemas diferentes que no están basados en la misma teoría musical occidental.
Además, cabe destacar que, aunque la teoría musical occidental se basa en la razón y la ciencia, la música misma sigue siendo una expresión artística llena de emoción e interpretación subjetiva por parte del intérprete. 

 

La notación musical en china varía mucho de la occidental, ¿se parece más a la India?

 Sí, es cierto que la notación musical en China difiere considerablemente de la notación musical occidental y tiene más similitudes con la notación musical de la India. En lugar de utilizar un sistema de notas y notas musicales, la notación musical china se basa en el uso de caracteres chinos para representar tonos y ritmos. Estos caracteres se utilizan en secuencias de caracteres para representar melodías específicas y los detalles de interpretación son transmitidos de forma oral de maestros a alumnos.
En este sentido, la notación musical de la India también se basa en la vocalización y en la transmisión oral de la música de maestros a alumnos, y utiliza símbolos y caracteres especiales para representar los tonos y la notación rítmica.
En resumen, aunque la notación musical occidental es comúnmente utilizada en todo el mundo, existen varios sistemas de notación musical que son específicos de cada cultura musical. En el caso de China e India, la notación musical no se basa en el sistema de notas y claves de la música occidental, sino en caracteres y símbolos que son específicos para cada tradición musical.

 

¿Sólo los instrumentos occidentales guardan la escala de notas occidental y otros instrumentos del mundo tienen otras notas? 

No necesariamente. La escala musical occidental, que utiliza las notas C, D, E, F, G, A, y B, es solo una de muchas escalas diferentes que existen en el mundo. De hecho, muchas tradiciones de la música no occidental no utilizan la escala diatónica de siete notas que es típica de la música occidental, sino que utilizan escalas de más o menos notas, o incluso escalas que no tienen notas fijas.
Por ejemplo, la música tradicional árabe utiliza una escala llamada maqam, que tiene más de siete notas y utiliza microtonos (notas más pequeñas que el intervalo entre notas en la escala occidental), lo que crea una característica sonoridad que es diferente a la música occidental. La música india utiliza una variedad de escalas llamadas ragas, muchas de las cuales tienen notas que no se encuentran en la escala occidental.
En otras palabras, diferentes tradiciones musicales utilizan diferentes escalas, y estas escalas pueden ser muy distintas de la escala occidental. Lo mismo ocurre con los instrumentos, donde diferentes culturas han desarrollado sus propios y distintos tipos de instrumentos musicales, con diferentes tonalidades y características sonoras, que no siguen necesariamente las características de los instrumentos occidentales.


¿Los instrumentos de cuerda nacieron de los arcos, pues al tensarlos y dependiendo del tamaño, crean distintas notas o tonos?

Sí, en general se cree que los instrumentos de cuerda nacieron de la invención del arco. Al tensar una cuerda y frotarla con un arco se puede crear una vibración en ella, lo que produce un tono. Al cambiar la longitud y la tensión de la cuerda se pueden producir diferentes notas, lo que permite crear melodías y armonías.
Se cree que los primeros arcos utilizados como instrumentos de cuerda fueron arcos de caza, que habrían sido transformados en instrumentos de música. Más tarde, se desarrollaron instrumentos de cuerda más elaborados, como el arpa y el laúd, y posteriormente el violín, la guitarra, el cello y muchos otros instrumentos de cuerda que se utilizan en todo el mundo.
Históricamente, los instrumentos de cuerda se han utilizado en una amplia variedad de tradiciones musicales, desde la música clásica a la música popular y folklórica. A lo largo de la historia de la música, los instrumentos de cuerda han sido utilizados para crear una amplia variedad de sonidos, texturas y emociones, lo que los convierte en una parte importante de la diversidad musical global.

 

 • La llamada guitarra clásica, ¿es española?

 Sí, la guitarra clásica es un instrumento que se originó en España. Aunque hay antecedentes históricos de instrumentos similares que se utilizaron en la antigüedad, la guitarra clásica moderna tiene sus raíces en España.
Durante el Renacimiento y el Barroco en España, el instrumento era conocido como "guitarra española" o "vihuela" y era utilizado principalmente en la música folklórica y popular. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el guitarrista español y compositor Gaspar Sanz escribió el primer método de guitarra, "Instrucción de música sobre la guitarra española", que incluía técnicas de interpretación y arreglos de música popular y folklórica.
En los siglos XIX y XX, la guitarra clásica se convirtió en un instrumento popular en España y en todo el mundo, gracias a los numerosos compositores y músicos españoles y latinoamericanos que utilizaban la guitarra en sus obras. Además, muchos fabricantes de guitarras famosos, como Antonio de Torres y José Ramírez, eran españoles y tuvieron un impacto significativo en la evolución del diseño y la construcción de la guitarra clásica moderna.

 

Entonces la invención de la guitarra es tardía.

 En comparación con muchos otros instrumentos de cuerda, la guitarra es un instrumento relativamente tardío en la historia de la música. La forma moderna de la guitarra, que todos conocemos hoy en día, se desarrolló en España en el siglo XIX. Sin embargo, los antecedentes de la guitarra se remontan a muchos siglos antes.
Los instrumentos de cuerda similares a la guitarra, como la vihuela, se usaban en la Europa medieval desde el siglo XIII. A lo largo de los siglos, la vihuela evolucionó al laúd, que era popular en la música renacentista y barroca. En la España del siglo XVIII, el laúd evolucionó en lo que se conoció como la guitarra española, que era similar a la guitarra moderna.
Con el tiempo, la guitarra se convirtió en un instrumento popular en una amplia variedad de tradiciones musicales, incluyendo la música popular, la música clásica y el jazz. A mediados del siglo XX, la guitarra eléctrica se volvió cada vez más popular en la música popular y rock, y se convirtió en un elemento básico de la música popular occidental.
Por lo tanto, aunque la forma moderna de la guitarra es relativamente reciente en la historia de la música, su evolución se remonta a muchos siglos atrás, y la guitarra se ha convertido en un instrumento profundamente arraigado en muchas tradiciones musicales en todo el mundo.

  

La guitarra española se asocia más al flamenco, ¿por qué esta unión, de dónde nace?

 La guitarra española y el flamenco tienen una larga historia juntos. La guitarra española se utilizaba en España desde el siglo XVIII y se popularizó en el siglo XIX como un instrumento solista en la música clásica española. Sin embargo, con el tiempo, las personas comenzaron a tocar la guitarra en festivales y reuniones populares, y la guitarra española se fue incorporando a la música popular andaluza y andina.
Es en ese contexto que el flamenco nace como un género musical propio. El flamenco es un estilo musical y de baile que se originó en el sur de España, particularmente en las regiones de Andalucía y Extremadura, y se caracteriza por su pasión, su ritmo y su dramatismo. La guitarra española se convirtió en un complemento perfecto para estos estilos de música y danza, ya que su sonido profundo y expresivo ayudó a crear la atmósfera emocional que el flamenco requiere.
A medida que el flamenco se desarrolló, la guitarra española se convirtió en el instrumento principal del acompañamiento. Los guitarristas flamencos comenzaron a experimentar con diferentes técnicas para complementar los diferentes ritmos y estilos del cante y del baile flamenco. La técnica de rasgueo, punteo y percusión comenzó a utilizarse para acompañar al cante y al baile, y así se desarrolló el llamado "toque flamenco".
En resumen, la guitarra española se asocia al flamenco porque ha sido parte intrínseca de este estilo musical y de baile desde sus inicios. Su sonido emocional y expresivo se combinó con los diferentes ritmos y melodías flamencas para crear un estilo único e inconfundible. La guitarra española es parte fundamental de la música y la cultura española y del flamenco.

 

¿Por qué se asocia el flamenco con la cultura romaní?

 El flamenco tiene sus raíces en la cultura gitana o romaní, aunque también ha recibido influencias de otras culturas como las árabe, judía y española. Aunque se sabe que el flamenco se originó en Andalucía, en el sur de España, su origen preciso sigue siendo un enigma. Se cree que los romaníes, al igual que otros grupos étnicos pobres que habitaban Andalucía en el siglo XV, como los moriscos y los judíos, contribuyeron a la creación y evolución del flamenco.
El flamenco es un arte que, además de la música, involucra el baile y la poesía. El cante (canto) flamenco frecuentemente incluye letras que hablan de amor, de dolor, de la vida y de la muerte, que reflejan la historia de los pueblos que han participado en su creación. Los gitanos, quienes a menudo vivían en condiciones pobres y marginales, estaban vinculados a este estilo musical, ya que el flamenco fue una forma de expresión artística que les permitió exteriorizar sus emociones y desafiar la opresión social.
Los gitanos trajeron consigo sus propias tradiciones y formas de expresión en su migración hacia España, y su influencia en el desarrollo del flamenco es profunda. Por ejemplo, algunos de los elementos distintivos del flamenco, como el zapateado (golpear los pies en el suelo), el uso de las palmas y los dedos para marcar el ritmo, el melancólico cante jondo o cante hondo, podrían haber sido influenciados por las tradiciones musicales y danzas de la cultura gitana.
En resumen, el flamenco se asocia con la cultura romaní porque esta cultura ha tenido una influencia importante en su desarrollo y evolución. La creación del flamenco fue un proceso complejo, y la música, la poesía y la danza fueron influenciadas por las tradiciones y experiencias de los diversos grupos étnicos de Andalucía, incluyendo a los gitanos o romaníes.

 

¿El pueblo romaní es de origen indio?

 El pueblo gitano o romaní tiene sus raíces en la India, al menos en parte. La mayoría de los historiadores creen que los gitanos se originaron en el noroeste de la India, específicamente en la región del Punjab, hace unos 1.000 años. En ese momento, un grupo de personas comenzó a migrar hacia el oeste y el noroeste, atravesando el Medio Oriente y llegando finalmente a Europa a principios del siglo XIV.
Una de las teorías más aceptadas sobre la migración gitana sostiene que en el siglo XI un grupo de personas conocido como los Dom llegó al norte de Persia, cerca del Cáucaso. Se cree que esta comunidad gitana se dividió en dos ramas: los Lom, que se asentaron en Armenia, Georgia y Turquía, y los Rom, que continuaron su migración hacia Europa a través de los Balcanes.
Una de las características distintivas de la cultura gitana es su idioma, que se llama romanés. La lengua romaní es una lengua indo-aria, es decir, una lengua indoeuropea que proviene del norte de la India. Además, muchas tradiciones y costumbres gitanas, como la música, el baile y la artesanía, también tienen sus raíces en la cultura india.
En resumen, el pueblo gitano o romaní tiene sus raíces en la India, y aunque ha migrado y se ha establecido en diversos lugares de Europa y del mundo, aún mantiene muchas de sus tradiciones y costumbres que reflejan su origen indio.

 

El alargamiento de la última sílaba en un verso, en flamenco, se parece la llamada a la oración de los musulmanes, ¿tiene alguna relación?

Se ha sugerido que el alargamiento de la última sílaba en un verso en flamenco, conocido como "quejío" o "quejido", podría tener su origen en la influencia del melisma en los cánticos religiosos musulmanes. Un melisma es una técnica vocal en la que se alarga una nota y se cantan varias sílabas con diferentes tonos en una misma nota. Esta técnica se utiliza en muchos estilos musicales en todo el mundo, y también forma parte de ciertos cánticos religiosos como los ‘adhan’ o ‘llamada a la oración’ en el islam.
Durante siglos, Andalucía y España estuvieron bajo el dominio musulmán, y los musulmanes influyeron en la cultura, la música y las tradiciones de la región. Es posible que la técnica del melisma, común en la música musulmana, haya influido en la música y el canto de los gitanos o romaníes en Andalucía, y eventualmente se haya incorporado en el flamenco, aunque esto no está del todo claro.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el quejío no es exclusivo del flamenco, sino que también se encuentra en otros estilos musicales tradicionales de España y otros países. Por lo tanto, aunque es posible que la influencia del melisma en la música musulmana haya sido una fuente de inspiración para el quejío en el flamenco, es solo una de varias posibles influencias.

 

Pero en cierta forma también se parece al alargamiento de las sílabas en el canto gregoriano.

 Sí, es también posible que el alargamiento de la última sílaba en un verso en flamenco, conocido como "quejío" o "quejido", esté relacionado con la influencia del canto gregoriano en la música mediterránea y española. El canto gregoriano es una forma de canto litúrgico de la Iglesia Católica, que se desarrolló en Europa en los siglos VI y VII y que se caracteriza por un ritmo fluido y sin acentos melódicos fuertes.
El canto gregoriano ejerció una gran influencia en la música medieval y renacentista de España y Europa, y se ha sugerido que el quejío en el flamenco podría ser una herencia o una adaptación de los elementos propios del canto gregoriano como el uso del melisma y el alargamiento de las notas al final de una frase musical. Sin embargo, esta teoría no está confirmada y nunca se ha llegado a una conclusión definitiva sobre el origen exacto del quejío en el flamenco.
Es importante destacar que el flamenco es una forma de arte que ha evolucionado y se ha desarrollado a lo largo de los años, recibiendo influencias de muchas culturas y estilos musicales diferentes. Por lo tanto, es posible que la técnica del quejío en el flamenco tenga múltiples orígenes y haya sido influenciada por diversas tradiciones musicales.

 

¿La rumba nace en Barcelona desde la migración de los andaluces para trabajar allí? 

Es cierto que la rumba flamenca, también conocida como rumba catalana, nació en Barcelona a mediados del siglo XX, y que su origen está ligado a la migración de andaluces a Cataluña para trabajar en las fábricas y la construcción durante la posguerra.
Durante los años 40 y 50, un gran número de andaluces emigraron a Barcelona en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Muchos de ellos llevaban consigo sus tradiciones musicales y culturales, entre ellas la música flamenca, que comenzó a fusionarse con otros estilos musicales populares en Cataluña, como el bolero, el cha-cha-chá y la música cubana.
De esta mezcla de culturas y estilos musicales nació la rumba flamenca, que se caracteriza por su ritmo y su alegría y se convirtió en un fenómeno musical en toda España. La rumba catalana se convirtió en un símbolo de la vida en los barrios obreros y se ha mantenido popular hasta nuestros días, tanto en España como en otros países, gracias a artistas como Los Chichos, Peret, Gipsy Kings y muchos otros.
En resumen, la rumba flamenca es una mezcla de tradiciones musicales andaluzas y catalanas, que nació en Barcelona gracias a la migración de andaluces a la ciudad en los años 40 y 50. La rumba flamenca se convirtió en un símbolo de la vida en los barrios obreros de Cataluña y España, y ha sido popular en todo el mundo gracias a la música de artistas como Los Chichos, Peret y los Gipsy Kings.

 

¿Pero qué influencia tiene de la música catalana?

 La rumba flamenca o rumba catalana tiene una fuerte influencia de la música catalana y de otros estilos musicales de Latinoamérica y el Caribe, que se mezclaron con las tradiciones andaluzas de los emigrantes que llegaron a Cataluña durante la posguerra.
En la música catalana, existen varios géneros y estilos musicales que han impregnado la rumba flamenca, como el sardana, un baile y género musical de origen catalán, que se caracteriza por el uso de la cobla, un conjunto de instrumentos musicales tradicionales de Cataluña. La cobla ha influido también en la rumba flamenca, especialmente en el uso de instrumentos como la tenora y el fiscorn.
Otro género musical catalán que ha influido en la rumba flamenca es el bolero, un género originario de Cuba, pero muy popular en España en los años 40 y 50, que mezcla ritmos africanos y españoles. A través del bolero, la rumba flamenca ha incorporado elementos como el uso de la guitarra eléctrica y la percusión latinoamericana.
En resumen, la rumba flamenca o rumba catalana es una mezcla de las tradiciones musicales andaluzas, catalanas y de otros estilos musicales latinoamericanos y del Caribe, que se fusionaron en Barcelona durante la posguerra, gracias a la migración de andaluces a Cataluña en busca de trabajo. La música catalana, especialmente la sardana y el bolero, han influido en la rumba flamenca, siendo la cobla, la tenora, la fiscorn, la guitarra eléctrica y la percusión algunos de los instrumentos más utilizados.

 

Entre dos aguas, ¿es una rumba? (esto lo pregunté porque en la Wikipedia pone que sí, pero a mí no me lo parece.)

 "Entre Dos Aguas" es una canción del famoso guitarrista español de flamenco, Paco de Lucía. A menudo se considera una pieza de música flamenca por su estilo y técnica de guitarra, pero no es específicamente una rumba flamenca.
"Entre Dos Aguas" combina elementos de varios estilos de música española y flamenco, incluyendo una influencia jazzística. La pieza se caracteriza por un ritmo de compás de 12 tiempos y una técnica de rasgueo de guitarra flamenca conocida como "rasgueado".
Aunque no es una rumba flamenca, "Entre Dos Aguas" es una pieza musical emblemática de Paco de Lucía y ha sido muy influyente en el mundo del flamenco y la música en general. La canción ha sido versionada por muchos otros artistas y ha ganado numerosos premios y reconocimientos a nivel internacional.

 

¿Qué es un compás de 12 tiempos?

 En la música flamenca, el compás es un elemento fundamental y se puede considerar como la estructura rítmica de la música. Es una especie de "patrón rítmico" que se repite de forma constante a lo largo de toda la pieza musical.
El compás de flamenco más común es el llamado "compás de 12 tiempos", que se conoce también como "compás básico" o "compás por bulerías" en referencia a uno de los palos del flamenco. Este compás se divide en tres partes, cada una de cuatro tiempos cada una.
La estructura básica del compás de 12 tiempos es: 

1ª parte
- Tiempo 1: fuerte
- Tiempo 2: débil
- Tiempo 3: débil
- Tiempo 4: débil

2ª parte
- Tiempo 5: fuerte
- Tiempo 6: débil
- Tiempo 7: débil
- Tiempo 8: débil

3ª parte
- Tiempo 9: fuerte
- Tiempo 10: débil
- Tiempo 11: débil
- Tiempo 12: débil

Cada uno de los tiempos puede ser acentuado de forma diferente, según el estilo musical y el palo flamenco que se esté tocando. La variedad de acentuaciones y juegos rítmicos en torno a este compás básico es lo que hace que el flamenco tenga una riqueza y complejidad enormes.
En resumen, el compás de 12 tiempos es la estructura rítmica más común en la música flamenca y se divide en tres partes de cuatro tiempos cada una. Aunque cada tiempo puede ser acentuado de forma diferente, se mantiene la estructura básica de "fuerte-débil-débil-débil" en cada una de las partes.

 

Los bongos son de origen cubano (el ritmo que suena de fondo en la canción, Paco de Lucía fue uno de los primeros por apostar por la fusión de estilos en el flamenco). 

Sí, los bongos son originarios de Cuba y son una parte fundamental de la música cubana y de otros géneros musicales de América Latina.
Los bongos son un instrumento de percusión compuesto por dos tambores pequeños unidos, uno más grande que el otro, que se tocan con las manos. El tambor más pequeño se llama "macho" y el tambor más grande se llama "hembra". Los bongos se tocan sentados y se sostienen entre las rodillas del músico.
Se cree que los bongos se originaron en la región oriental de Cuba a finales del siglo XIX, en respuesta a la necesidad de un instrumento de percusión más ligero y versátil que se pudiera llevar con facilidad de un lugar a otro. Los bongos se convirtieron en un instrumento popular en toda Cuba y se utilizaron en muchos géneros musicales como el son, el mambo y el cha-cha-chá.
Hoy en día, los bongos son un instrumento popular en toda América Latina y el Caribe, y se utilizan en una amplia variedad de géneros musicales, incluyendo el salsa, el jazz latino, el rock latino y otros estilos de fusión.

 

¿Qué parte de la música cubana es española, africana o autóctona?

 La música cubana es una mezcla única de influencias españolas, africanas y autóctonas. Estas tres corrientes se unieron para crear una rica y diversa tradición musical cubana.
La música española llegó a Cuba durante la época colonial y dejó una fuerte huella en los géneros de la habanera, la guajira y el bolero. La habanera, por ejemplo, es un género musical con una estructura rítmica y armónica que se inspiró en los ritmos españoles, especialmente de la región de Andalucía. El bolero, por otro lado, combina influencias melódicas y poéticas de la música española con los ritmos criollos y afrocubanos.
La música africana llegó a Cuba con los esclavos que fueron traídos del continente africano durante el período colonial. La música africana influyó en muchos géneros musicales cubanos, incluyendo la rumba, el son y el guaguancó. Estos géneros se caracterizan por el uso de instrumentos de percusión, como los tambores batá, las claves y las maracas, y por la presencia de coros de cantantes que participan en la interpretación musical.
Finalmente, la música autóctona de Cuba es una creación de los pueblos indígenas cubanos. La música autóctona se caracteriza por el uso de instrumentos como la marímbula, el güiro y la tumbadora, y está estrechamente relacionada con las danzas folklóricas, las fiestas religiosas y la cultura campesina de Cuba.
En resumen, la música cubana es una rica mezcla de influencias españolas, africanas y autóctonas. Esta fusión ha dado lugar a una amplia variedad de géneros y estilos musicales, desde la clásica danza habanera hasta el afrocubano son y la rumba, así como muchos otros géneros de fusión y experimentación.

 

¿La caja, instrumento flamenco, es de origen español? (hay alguien al fondo tocando una caja).

La caja, también conocida como cajón flamenco, es un instrumento de percusión de origen español y es un icono fundamental del flamenco.
La historia del cajón flamenco se remonta a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX en las zonas africanas que España tenía en América (no se entiende). Se cree que los esclavos peruanos y afroperuanos que fueron traídos a estas zonas españolas en América del Sur comenzaron a utilizar cajas y cajones de madera como instrumentos de percusión en sus ritmos folklóricos (me imagino que de las cajas vacías del envió de productos). Más adelante, con la llegada de estos ritmos a España, el cajón se adaptó a la música flamenca y se convirtió en un elemento inseparable del género.
El cajón flamenco es un instrumento de percusión que se toca sentado encima de él, golpeando la superficie con las manos para crear diferentes tonalidades. Generalmente se utiliza una técnica de percusión llamada "golpe" para producir sonidos rítmicos y tonales en el instrumento.
Hoy en día, el cajón flamenco se ha convertido en un instrumento esencial además del acompañamiento musical en el flamenco, sino también se ha utilizado cada vez más en diferentes géneros y estilos musicales de todo el mundo.

 

Algunas observaciones. La guitarra española tiene las cuerdas de nailon, a diferencia de la acústica que son de metal, porque es tocada con los dedos (rasgueo) o las uñas, en vez de con una púa, como de igual forma es con las eléctricas. Eso, a la vez, le da el estilo del toque de guitarra propio de la cultura española, con una mayor cantidad de notas. En cierta forma, de esta manera, se acerca más a la musicalidad del piano (en el piano la mano izquierda suele hacer de acompañamiento a la melodía y toca notas más bajas, en el caso de la música española ese papel lo hace un acompañante del guitarrista principal). Lo peculiar en este caso de 'entre dos aguas', que es instrumental, es que la guitarra hace de la 'voz' en la canción, Paco de Lucía trata de hacer que 'hable' (En España se dice 'tener duende', cuando se es un privilegiado en el flamenco; abajo dejo un versión metal de la canción, para hacer ver que con el 'punteo', se pierden notas y 'habla' de la guitarra; en ese caso el artista recurre a poner de fondo otra guitarra para rellenar los vacíos). Lo consigue por la fusión con el jazz, en tanto que este como improvisación (en cierta parte del vídeo, Paco de Lucía mira a los músicos para avisarles que va a cambiar y de que estén pendientes). La guitarra, y su forma peculiar de tocarla, lleva en España varios siglos, con lo que es una de nuestras señas de identidad. Con todo cada vez se escucha menos flamenco o este se ha vuelto tan ecléctico (el caso de Rosalía), que ya casi no parece ser lo mismo. Evoluciona, se sigue fusionando con otras culturas y estilos. Con todo, muchos de los estilos y las influencias no son propiamente de la península (lo romaní y árabe), igualmente muchos de los estilos de fusión, como ese es el caso de la propia 'entre dos aguas', donde esta tiene ritmos cubanos, donde a la vez estos provienen de áfrica. Cultura, así, es todo aquello que ha permeado en la propia, como para volverlo parte de la identidad de un país o parte del país. A destacar el caso de la Rumba. Sin la entrada masiva de trabajadores andaluces a Cataluña, este estilo musical no hubiera nacido. ¿De quién sería ese 'bien cultural' si se separase del resto de España?, de quién sus monumentos y otros bienes culturales. La misma duda para el flamenco y los romanís y los musulmanes. Otro análisis es el clasista. Los intelectuales y la clase alta pueden querer que la cultura sea una cosa, pero la mayoría de la cultura sale de las entrañas de la gente llana e incluso pobre, pues como se dice arriba, el flamenco nace como queja y tratando los temas del porqué esa queja. Lo mismo ocurrió con el Blues en Estados Unidos por parte de la gente de color. 

Con todo…, y a partir de ver los vídeos de reacciones, y aunque a mí no me guste el flamenco o sus variedades, sé que yo siento la canción de 'entre dos aguas' de forma más carnal y vernácula que el resto de personas de los vídeos, porque al ser española, de alguna forma, ese estilo hunde sus raíces en el sentimiento que es ser de esta península; imbricado dentro de su propio lenguaje simbólico, maternal y profundo. ¿Qué es eso?, no lo sé, no se racionaliza, se siente. Cada cual lo siente con su propia tierra, su cultura y sus estilos musicales. 

Añadido. El actual lenguaje de apropiación cultural, y demás, no tiene ningún sentido. ¿Cómo pensar el flamenco bajo tal prisma?, tal concepto es como poner 'vallas al campo'. Todo fluye. Qué es de una cultura u otra se percibe desde una vida (desde una parte de esa vida), pero no a lo largo de los siglos y milenios. La genialidad humana es que todo se mezcle para dar con estilos musicales o artísticos nuevos. La cultura nunca es algo estancado, sino que suele ser una raíz que se enraíza y se entremezcla con otras (lo rizomático de Byung-Chul Han). La diferencia del momento actual, es que todo va demasiado rápido como para que la identidad de una persona se enraíce en una cultura concreta, lo que crea 'fatiga neuronal', como el propio Byung-Chul Han y otros dicen. ¡Todo esto, además, aderezado con la guerra cultural y con conceptos como el de apropiación cultural, aculturación, hegemonía cultural, etc.! Sea como fuere, cada uno sabe qué es lo más propio de su cultura, y qué es algo más ajeno. Cuando la conciencia nació esta sostenía la nada, la posibilidad de permutar de forma constante. El cerebro, la evolución, creó la identidad personal (un yo) para que tal caos tuviese un orden. Tal identidad se crea a partir de la negación de lo que no se es: no soy rumano, ni estadounidense, ni francés… pues de todo ellos me diferencio, en esto y aquello, lo que queda es lo que soy: española. Las personas fuera de su país se vuelven más patriotas (por lo general), porque sienten más en sus 'huesos' que no pertenecen a ese lugar. En ese caso estas personas se reúnen con otras y hablan y comparten aquello que les une. En otro caso, los inmigrantes que quedan aislados tienen un alto porcentaje de caer en la esquizofrenia, aquella, como hemos visto arriba, que no empatiza o pierde la capacidad del contagio del bostezo o la risa, etc., en definitiva de crear cohesión social. Si se da este hecho como cruz de una moneda, es que algo debe de haber de real como cara de la moneda.

Listado de 'Reaccionado a entre dos aguas'

Vídeo que suelen tener de referencia (si has leído todo lo de arriba, ahora lo entenderás de otra forma):


Versión más metalera; 'sintonizará' más con otras personas:


Según la Wikipedia fue una canción de relleno para terminar de completar el álbum y fue una improvisación  inspirada o basada en el "Caramba, carambita" de los Marismeños (el inicio) y "Te estoy amando locamente" de las Grecas (tonadilla), de la que era el autor.










Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada