El Sentido de la Vida V - ¿Qué es Nihilismo?

 


‟Me estudio más a mí mismo que a cualquier otro sujeto. Esa es mi física, esa es mi metafísica.” Montaigne
‟La búsqueda del sentido de la vida es un suicidio filosófico.” The good place
‟Hay un orden natural en todas las cosas, todos los sabemos.” Fargo
‟Se nos dice que somos más libres y se nos invita a ser más 'auténticos' que en ninguna otra época de la historia; pero lo cierto es que sólo se acepta como 'auténtico' lo que nuestra época ha canonizado o establecido como normativo.” Juan Manuel de Prada
La verdad es que la razón es enemiga de la vida. Unamuno
La razón es y sólo debe ser una esclava de las pasiones.” David Hume

 

(El siguiente escrito alberga contenido de lenguaje explícito (muy pesimista) y no adecuado para menores de edad. Si es tu caso, sal de la página.)

En un escrito previo se ha hablado del nihilista conceptual, el que 'maneja' tal concepto, pero no le 'toca', y del nihilista afectivo, el que lo vive en 'sus carnes'. Este segundo cae bajo una de las diferenciaciones de tal concepto: el nihilismo existencial, pues existen otros como el nihilismo epistemológico, el metafísico, el mereológico y el moral. Si tales tipos de nihilismo fueran como la disposición de unas fichas de dominó, dispuestas para que al empujar una cayeran las otras, ¿cuál es la primera ficha?, o tal analogía no es aplicable a este caso. ¿A qué se refería Nietzsche cuando usó tal término?, claramente no al eqistemológico, puesto que no creía en verdades absolutas y además profesaba la tendencia a defender el perspectivismo. Metafísico tampoco, porque no creía en verdades primeras o últimas, un porqué y para qué de todo. Detengámonos brevemente en esto, tomemos un pequeño desvió en el escrito. Con su idea del eterno retorno, puede considerarse que encontró algún fundamento metafísico al universo, pero sería vano, puesto que si se repitiesen los mismos hechos por el fin de los tiempos, no sería realmente un 'propósito'. He de decir que es la idea más loca —o tonta— de Nietzsche. Por aquel tiempo se barajaban ideas sobre cómo surgió el universo y cuál sería su fin, una de las ideas es que seguía ciclos, donde estos se repetían, pero la idea de Nietzsche caería en un determinismo absoluto, al proponer que si se iniciase el ciclo se volvería a dar la tierra tal como es, se daría la vida y su desarrollo evolutivo como lo conocemos, y daría como 'resultado' al humano y su evolución e historia, como para que Nietzsche volviera a ser tal como fue. Por el contrario, se da la indeterminación a nivel cuántico e igualmente a nivel físico: no se pueden tirar dos veces seis dados, controlando todo el proceso, y que salgan siempre los mismos resultados; de ser así, si en el bombo de la lotería las bolas siempre se colocasen igual, se diesen el mismo número de vueltas al bombo y cayeran las bolas igual, deberían salir siempre los mismos números (o se podrían calcular), pero no es así. A este nivel es un sistema complejo donde la más mínima variación cambia el resultado (concepto de la mariposa que con su aleteo provoca una tormenta al otro lado del mundo, teoría del caos). Siempre pensé que Nietzsche lo concebía como una regla moral o existencial —así lo han defendido algunos pensadores—, en tanto que cuando tomemos una decisión importante se ha de tener en cuenta que es la acción que tomaremos por el fin de los tiempos, en su idea del eterno retorno. Esto lleva a la paradoja de que tendría que haber una primera vez de tal ciclo, donde sí se 'decidió' y el resto ya no se decide, pero con el fallo conceptual —como vemos una y otra vez en las películas de viajes en el tiempo—, donde cualquier cambio en el pasado crearía cambios en cadena, como para que el futuro fuese totalmente distinto. En cualquier caso, las decisiones no tendrían que tener ningún peso moral, porque al ser un sistema totalmente determinista 'la suerte ya estaría echada'.

(No hice resúmenes de qué son los distintos nihilismos. En la era ChatGPT se supone que cada cual puede hacer consultas bajo sus propios criterios. Hoy en día es más fácil hacer una tesis, un ensayo o incluso un libro con ChatGPT, con lo que se van a desvalorizar. El valor que queda es aquel que el escritor imprima desde su visión muy particular, como son mis escritos (conocimientos 'humanizados'). Aquí una tabla generada por ChatGPT).


Este párrafo va a ser una digresión, encadenada lejanamente con la idea del eterno retorno y el determinismo. En el tonto escrito anterior hablaba del determinismo, que daba igual posicionarse o no en la actual guerra cultural, pues uno no 'decide', sino que hay determinantes que hacen que uno esté en uno de los dos bandos de la guerra cultural. En el estudio de sistemas se diferencia entre función y propósito, donde este es aplicable al hombre y donde función es lo que por ejemplo hace el estómago en el aparato digestivo, dentro de la función que es la digestión. Otras funciones en nuestro cuerpo son el sistema respiratorio y el de la circulación de la sangre. Hay dos frases o memes que se repiten en el imaginario colectivo: "todos venimos a hacer lo que hay que hacer", y la frase, "encontré el por qué había venido a este mundo" (que la dice por ejemplo el protagonista de la película "freelance"), en los dos casos suena a algo así como hacer el papel que nos haya tocado hacer en una obra de teatro. No improvisamos, nos atenemos a lo que ya está escrito y lo que espera mi interlocutor que diga, para que el desarrollo de la obra se lleve a cabo… se 'expanda' o se 'descomprima'. Un buen padre o madre son aquellos que hacen bien 'su papel', su rol, su puesta en escena. Igual para cualquier otra cuestión como ser un buen fontanero, presidente o soldado. Siendo así, ¿acaso cada humano no hace una función dentro de lo social?, la propia palabra y oficio de funcionario así lo parece determinar. Si toda la humanidad, al unísono, dejara de hacer su función social, el sistema colapsaría. ¿Dónde queda o cabe el concepto de propósito en tal planteamiento?, sólo en la negación del papel o los papeles 'que tenemos que hacer'. Un día te levantas y tiras toda la vida actual por la borda y vuelves a empezar desde cero. Pero todos sabemos que tal idea no está muy bien vista. Cada humano crea lazos afectivos y al hacer tal acto se rompen, creando dolor a las personas que en su momento depositaron la confianza de que siempre te tendrían ahí. Lo que todos esperamos es tener un buen padre o madre…, o hermano, pareja, amigo, empleado, jefe, etcétera. Lo que concebimos como mal, así, y de forma simplificada…, ¿es a aquel o a aquello que rompe la estructura de la 'función teatral' de lo que es, o ha de ser la vida? No trato de dar respuestas, sólo hago preguntas y muestro los dilemas.

El concepto de nihilismo es vacuo o es demasiado abstracto y quizás no explica o es aplicable a la vida humana particular. ¿Una persona o sociedad 'padece' ciertos 'síntomas' y los filósofos son los 'médicos' que les diagnostican la 'enfermedad' del nihilismo? Esto nos lleva al origen de tal término, pero como no quiero ser sistemático —buscar en la Wikipedia tal nacimiento—, sólo me detendré a que fue como se denominó a cierto grupo de anarquistas rusos (copy/paste de la Wikipedia inglesa): «El movimiento nihilista ruso fue un movimiento filosófico, cultural y revolucionario en el Imperio ruso durante finales del siglo XIX y principios del XX, a partir del cual se originó la filosofía más amplia del nihilismo. En ruso, la palabra nigilizm (ruso: нигилизм; que significa 'nihilismo', del latín nihil  'nada') llegó a representar los incesantes ataques del movimiento a la moral, la religión y la sociedad tradicional». Esto encaja con la idea propuesta en el párrafo previo: un ataque a todo lo dado, a la legitimidad de 'recrear la obra de teatro que es la vida', por cuanto los anarquistas tienen como valor principal a la libertad y el individualismo. De atenernos a que nihilismo es el 'mal', en tanto que alguien o un grupo o ideología se sale y quiere romper con los roles sociales, nos lleva a que el concepto de nihilismo a lo que más lo aplicamos, es en tanto que este como nihilismo moral. ¿Es así?

Desde el principio de la vida cada organismo 'desarrolla" su 'puesta en escena', su papel dentro del todo. Ningún animal se cuestiona su 'papel'. Un gato no se cuestiona si su maldita curiosidad, que le pone constantemente en aprietos, lo define. Todo el que tenga mascotas sabe que si se hace el acto sexual delante de ellos, no muestran ningún tipo de curiosidad o extrañamiento, incluso si se hace alguna ligera 'perversión'. Nosotros podemos hacer tal acto delante de nuestra mascota, como natural, bajo tal aspecto, pero concebimos raramente antinatural al hecho de hacerlo delante de otras personas —¡bueno¡, ahora la cosa parece estar cambiando con Internet—. La metáfora del árbol del bien y el mal es a la vez del conocimiento, por cuanto que conocer —el papel que hace el prefrontal como conciencia—, tiene como raíz el cuestionar, y por ello la duda es el núcleo de su ser. Eva y Adán se dieron cuenta de su desnudez al 'nacer' en ellos tal capacidad. De esta manera Sartre nos habla del "Ser y la nada", en tanto que la nada es ese ser-para-sí que emerge como conciencia, donde su núcleo es la nada, en tanto que estado de indeterminación. Pongamos el caso de ese momento de entrar en la universidad. Tenemos que 'decidir' una carrera. Es un estado indeterminado en tanto que de esa decisión mi vida será la de ser filósofa o abogada. Bajo ese aspecto para Sartre es antes la existencia que la esencia —mi mente cae en la tentación de adentrarme en este tema de qué es identidad, pero lo he de dejar para otro escrito, o para más abajo, puesto que ahora estoy tratando con el tema del nihilismo—.

Lo que se deduce es que bajo tal planteamiento el humano salió de su estado 'natural' a otro, por el cual al conocer podía dirigir su futuro. ¿Es así? Por lo planteado en el ejemplo del gato vemos como natural el acto sexual, pero en sociedad lo replanteamos de otro modo. Tenemos así que es como si fuera el caso que al darse la conciencia se nos hubiera creado una doble naturaleza: la natural y la social. Los tabús primero y después la moral, así, establecen/establecían unas normas de esa segunda naturaleza: la social, moral proviene de 'mores' o costumbres —hay un punto flaco en tal división, puesto que ciertas cuestiones estaban ahí primero de forma natural, como es el caso del asesinato y el incesto, pero atengámonos a que son sociales, dado que las asumimos dentro de los comportamientos sociales—.

(Voy a hacer la comida y comer, porque la verdad es que no sé cómo seguir con mi desarrollo).

¡ah, ya¡, voy a tener que recurrir a dar un rodeo. El título del escrito que quería que fuera el siguiente, dentro de la secuencia de los escritos del "sentido de la vida", era el de "sumidero conductual", tal concepto es del etólogo John B. Calhoun, lo creo al analizar el comportamiento de la masificación de ratas, mientras a la vez les reducía la comida. La analogía proviene del hecho de lo que ocurre en un sumidero, que puede analizarse en cualquier fregadero o ducha de nuestras casas. Si el volumen de agua es grande, cuando se quita el tapón la superficie al principio no se alterará demasiado, pero al ir disminuyendo la cantidad de agua, se irá incrementando la 'perturbación', hasta llegar un momento en el que se habrá creado un vórtice en donde sus fuerzas harán que todo entre dentro del vórtice, al modo que igualmente ocurre con los huracanes (del mismo modo en la creación de una estrella, con la diferencia de que el centro del vórtice es el centro y la que lo provoca es la gravedad, se puede pensar que siempre estoy 'meando fuera de tiesto' al salirme del tema, pero lo suelo hacer para 'demostrar' que todo está relacionado bajo ciertas estructuras o formas de 'comportamiento'). 


En ese caso, lo que Calhoun comprobó es que cuanto más ratas se acumulaban y menor era el alimento, peor era el comportamiento de las ratas. Se llegaba más a la homosexualidad, la soledad y el canibalismo, para reducirlo a unas pocas ideas (¡cuidado con malinterpretar el por qué he incluido la homosexualidad¡, lo explico más abajo; tengo por ahí un escrito, pero lo he perdido, se puede buscar en la Wikipedia inglesa buscando 'behavioral sink' si se quiere investigar más al detalle). Las guerras y las crisis profundas son una prueba de que los humanos no escapamos de tal 'tendencia' o regla, dadas ciertas circunstancias. El caso más extremo del que hay documentación, por su cercanía en el tiempo, fue la 'tragedia de Nazino" (1933), donde los rusos llevaron a una isla a 6700 presos y donde se dio la violencia más extrema (incluida, como no, la violación y 'sodomización' —por cuanto no era consentida—), llegando a darse casos de asesinatos y canibalismo. Muchas películas postapocalípticas hacen uso de esta 'tendencia' humana situacional para crear películas de terror o de acción.


A lo que quiero llegar es que la evolución también tiene 'calculado' algunas contramedidas para no llegar a lo más extremo del sumidero conductual. La primera contramedida ya está implementada en el sistema, como quien dice, pues los ecosistemas se suelen regular por sí mismos. Si hay una gran cantidad de depredadores, baja el número de presas, lo que provoca que mueran una gran cantidad de depredadores de hambre o en la lucha contra otros, por la escasez de alimento. Lo mismo para muchos herbívoros y poca hierba o plantas, o si es el caso que se dan muchas presas, donde se dará la posibilidad para que haya muchos depredadores, con lo cual bajará el número de herbívoros. Lo que queda en claro es que un ecosistema guarda un equilibrio, aunque se ha de tener en cuenta que el humano ya no se encuentra en armonía dentro de ningún ecosistema, sino que ha dominado todos y por ello tal regulación ya no opera para nosotros. A lo segundo que recurre los mecanismos evolutivos, en nuestro caso, es a alterar el deseo de los humanos por tener hijos. Además se 'entorpece' la posibilidad de tener descendencia (peor calidad del esperma, menstruaciones más erráticas), a la vez que se dan más abortos espontáneos. Dado que el deseo sexual es más básico y fuerte en los hombres, el recurso evolutivo es el de tratar de "desviar" o de ampliar su deseo hacia la mujer, de forma más aperturista: homosexualidad, bisexualidad…, (por norma en la naturaleza el macho busca realizar el acto sexual ante cualquier oportunidad, aumento de la arousal, con lo que su realización por cualquier medio lo estabiliza o desestresa, mientras que las hembras sólo buscan o tienen sexo si el medio ambiente y el macho son adecuados para ello, o sea, que evita el sexo si la situación no es la propicia. En la mujer se da la paradoja de que están en lucha la regla evolutiva de la evitación y como desestresante). Lo dicho sobre la homosexualidad puede sonar mal, dada la guerra cultural, pero se ha comprobado en las ratas de laboratorio, así como en situaciones de superpoblación de otros animales en su entorno natural (una explicación de la homosexualidad del hombre, por ello, es que es una estrategia dentro del conflicto sexual intragenómico, para desviar la fuerte sexualidad del hombre hacia su mismo sexo, la de la mujer tiene otras posibles explicaciones, como el tratar de evitar ser madre, y así bajar la competencia entre las mujeres, que de cualquier forma ayudarán a sus parientes en la crianza de sus hijos). El humano además tiene el recurso imaginativo y creativo de ampliar su repertorio sexual en pareja, como es el caso de otros tipos de penetraciones que no sean la vaginal (hay demasiado porno en esa dirección como para no caer en la tentación de pensar que puede estar este motivo detrás). En otro caso, en tales situaciones de superpoblación, se dan más suicidios, es como si se tuviera la medida de restar de la ecuación a aquellos individuos que, o son débiles, o no tienen esa capacidad de llegar a cualquier límite para sobrevivir. Igualmente dichos individuos, que en la curva de Gauss ya nacen con esa potencialidad, se vuelven solitarios para tratar de escapar del efecto masa, que implica entrar en las dinámicas de grupo que emergen. Por lo demás todas las reglas válidas que implicaban formar un grupo con unas normas se rompen, a favor del individualismo y de su máxima de 'sálvese quien pueda' (los incendios en lugares cerrados, lamentablemente, son un claro ejemplo de tal tipo de comportamiento).

(Sé que algunas de las propuestas dichas arriba pueden caer en el sesgo naturalista o biologista. El sexo es divertido y punto, pensará cualquier progre, pero hay que recordar que venimos del estadio animal, y que todo tiene un origen y un porqué. Todo animal encerrado tiende a la masturbación, cuando se da en menor medida en su entorno natural. Casi todos conocemos el caso de las ratas de laboratorio que preferían drogarse a comer, pero algo menos conocido es que si a tales ratas se les proporcionaba un entorno más cercano al natural, y con muchos estímulos y desafíos, no se acercaban al dispositivo que les proporcionaba la droga).

Cuando escribo tengo la duda de qué tema tratar antes que otro, pues sin uno previo no se entendería el siguiente. Es el caso que inevitablemente 'mi' explicación sobre el nihilismo dependía de dar sentido al concepto de sumidero conductual. Ahora puedo retomar mi hilo conductor dejado arriba. El anarquismo Ruso se dio o fue posible porque la sociedad estaba en una crisis económica (que al final llevó a la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa), como es igualmente la situación actual. Cuando se llega a tales crisis se dejan ver o notar aquellas tendencias humanas más extremas o que en otros casos no se tienen en cuenta. La cuestión es sencilla, una persona media no bajaría por un alto precipicio, pero lo haría si se viese acorralado por lobos. En la actualidad 'aparecen' partidos políticos más tendentes a posiciones extremas, porque los actuales no parecen resolver o tener la capacidad de salir de la actual crisis, o en cierta medida porque la crean o potencian ellos mismos.

¿Qué falla o cuál es la primera ficha de dominó en caer? Es raro pensar que alguien se suicide si todo en su vida va bien. Se suelen suicidar los que ya de por si tienen problemas de salud mental (no me gusta este término, pero lo uso para hacerme entender), como la depresión, donde se suma a que su entorno se vuelve menos deseable para luchar, y aquellos que se ven en una situación demasiado compleja como para que les queden ganas de luchar, de nuevo sale a colación lo social. Un entorno social se vuelve menos deseable porque de alguna forma ha perdido las cualidades que lo hacen humano, donde por tal concepto hay que entender aquel estado por el cual unos se cuidan a otros y nunca se rinden en la lucha de que todos de ese grupo (familia en su origen) sean felices, amén de que tal individuo crea o sienta que su entorno se ha vuelto demasiado indigno para vivir en él. Lo que nos remite a las costumbres o formas de guiarnos de los humanos, y por ello al concepto de mores, o moral. ¿Es así que la primera pieza de dominó en caer es el nihilismo moral? Algo que contradice tal idea es que el humano 'inventó' a los dioses y los demonios para temer a algo superior a lo existente en la tierra, de igual forma el cielo y el infierno. Había que seguir luchando en la vida y no recurrir al suicidio como 'salida fácil', porque era peor el infierno.

(Me veo de nuevo en un callejón sin salida en el escrito. Ninguna respuesta es sencilla, explicar porque no es sencilla es complejo de explicar.)

Una buena analogía sobre mores, como tradición o comportamiento transmitido, sería el que las interfaces de los programas siempre se suelen crear con las mismas reglas, donde el menú de archivos siempre está a la izquierda, por ejemplo. Todos los usuarios se quejan cuando de repente algo que sabías que estaba en un lugar, los programadores lo han cambiado a otro muy distinto. Incomoda, crea retrasos en las rutinas con el programa. Naturalmente los que aprendan el programa de esa versión no tienen ninguna queja, pues no han creado el anterior hábito (el mejor votante o preferible para las izquierdas, así, son los jóvenes y por ello tratan de bajar la mayoría de edad: para tener más votantes). Esto lleva en nuestra cuestión al relativismo moral: sólo hay que educar a los 'nuevos usuarios' a un nuevo lenguaje e interface, no hay ninguna moral o regla estable o no 'cambiable'. ¿Es acertado o no este proceder? Parte del error que tal 'cambio' no lo han creado los padres, ni tienen su autorización, sino que lo crean entidades o instituciones —como el Estado y sus leyes— de manera no consensuada y por ello es en gran medida manipulativa. Pueden abogar a que lo hacen por un bien mayor, que dará como resultado una mejor sociedad, pero en realidad las sociedades modernas no son más morales que lo que es una tribu de cazadores-recolectores; por otro lado no pueden saber si va a ser para mejor o para peor, apuestan, creen, que va a ser para mejor, pero no siempre es así y siempre hay que estar creando nuevas leyes para corregir o matizar anteriores, lo que 'despista' a todos los usuarios por los constantes cambios en la interface. Este proceso de 'eternos' cambios es nihilismo moral y epistemológico, lo que deviene en nihilismo existencial. Un caso de consecuencia no deseada, de tantos cambios, es que entre el joven y las personas de mucha edad se crea una sub-guerra cultural..., segunda consecuencia, los jóvenes tácitamente rechazan o incluso odian a los 'viejos', cuando en la anterior 'interface' —más acertada— era la del respeto a las personas más mayores.

En teoría de sistema se recurre a las gráficas simplificadas para tratar de ver la estructura y fallas de una idea. En tales gráficas diferencian el recurso y lo que está en flujo, desde otros sistemas o partes del sistema. ¿Cuál es el recurso que está en cuestión en el escrito? Pueden ser el bienestar, el sentido de la vida, o la dignidad. No creo que esté o se dé en todos los humanos de forma igual. Si nos atenemos a la regla de la distribución normal, habrá humanos que pongan primero una cuestión sobre otra, con lo cual no parece poderse responder taxativa y sencillamente a que haya una primera pieza de dominó que sea la que caiga para todos. Si acaso, recurriendo de nuevo a lo estadístico, es posiblemente el componente moral el que sea el más probable como que sea el que afecte más a la mayoría. Para la mayoría de las personas su sentido de la vida es simplemente vivir con y por los suyos, que haya un Dios o no, o que todo tenga un porqué o no, les da igual. La dignidad se puede decir que tiene un componente sexual, pues parece manifestarse en mayor grado en los hombres (el duelo a muerte como ejemplo). “Una vida indigna no merece la pena de ser vivida” es atribuida a Sócrates, como ejemplo (otros filósofos griegos pensaban que no suicidarse y preferir ser esclavo, era de cobardes). El hombre se suicida más, o cuanto menos, falla menos. El sentido de la vida se da más entre los intelectuales, pues además son los que más hablan de ello. Siendo así… si se es intelectual, hombre y se vive en una época en la que se ponen en juego todas las normas sociales, ¿se es más proclive para el suicidio? Tampoco se puede ser taxativo en esto. Los que sean muy vitalistas lucharán con todas sus 'fuerzas' mentales y morales para tratar de equilibrar la sociedad a su estado homeostático…, ¡siempre que él mismo sea 'éticamente correcto'! Los que no caen en ese espectro se suelen valer de las crisis para su beneficio personal (económico, riquezas —los mandatarios del nazismo robando obras de arte en toda Europa—, político, de adquisición de poder o estatus, de fama, etc.)

Termino con el presente escrito, no sé si habré despejado de la neblina algo, o habré oscurecido aún más el tema. Lo que ha de quedar claro es que incluso las crisis y el comportamiento de las personas en ellas —bajo lo estudiado por John B. Calhoun y su concepto de sumidero conductual—, es bastante determinista. Volviendo al tema de la diferencia entre propósito y función. Todo parece ser función, porque lo que nosotros creemos que es libertad, son solo determinantes dentro de funciones dentro del sistema social y dentro de la evolución. El 'órgano' o sistema para el que todo individuo es función es la especie. Una vez que una especie es, esta es la que lucha por sobrevivir y mantenerse sin cambios, según la teoría de la especiación; cada humano sólo es un agente —en cierta parte de la sociología, la economía y de la teoría de sistemas, somos agentes, lo cual nos deshumaniza— o célula que hace su función en el sistema, en la especie. El progreso social no implica progreso moral. Si lo importante es la especie, por ello el centro es la procreación y por deducción la crianza de los niños, cosa que parece que estamos perdiendo de vista —no aliento a procrear en un mundo superpoblado, sino a ser mejor madre/padre—. El rol de un buen madre/padre, y un buen soporte familiar, sigue —o debería de seguir— siendo tangencial en el sistema humano/social. Un gran acierto en la serie "the good place", fue la idea de que cuanto más moderna es la sociedad, más fácil es 'pecar' o más difícil ser un buen humano (o sacar lo mejor de uno mismo), porque los medios actuales son tan complejos, que se hace imposible no fallar a alguna persona, a las ideologías a las que se pertenece, o a la sociedad. Todo falla en alguna medida y otra, y en esa dimensión se cae inevitablemente en el nihilismo moral, donde casi ninguna regla es válida para todos, y por ello se caen en nihilismo epistemológico, porque nada parece tener tintes de ser verdad, o porque ciertas verdades, por su crueldad, no son válidas para 'creer' en la vida o en el humano, y como para que sirva de suelo moral sobre el que ha de construirse una sociedad estable. Con tal caldo de cultivo, el no caer en el nihilismo existencial se hace casi imposible (la mayoría de las actuales series son muestras de este tipo de declive de los valores, conductual y existencial, dada la actual vida social en las grandes ciudades, sobre todo del primer mundo y la cultura occidental).

Dudo de escribir el tema pendiente, sobre qué es lo que se ha de entender en la frase de "el sentido de la vida es que las cosas tengan sentido", adelantado escritos atrás. Creo que Nietzsche adelantaba conceptos que no sabía si implicarían demasiadas contradicciones como para desarrollarlas en un libro, sin caer en el ridículo. Casi todos sus grandes temas se quedaron sin desarrollar (sobre el eterno retorno, se planteó estudiar matemáticas puras para poder defenderlo desde tal ciencia). Mi duda no es la misma que Nietzsche, mi duda es que para defender tal hipótesis tendría que recurrir a los actuales casos de la guerra cultural, posicionándome y creándome enemigos. Jugar y juzgar desde la abstracción es fácil. Atacar a grupos y personas que manifiestan ese 'asesinato' de lo que tiene o no sentido es demasiado 'mancharse las manos', alentar más la actual guerra cultural, hacer que crezca para que tome más fuerza. Avivar la llama, como se suele decir. ¿Soy una cobarde? La cuestión no es tan sencilla. La cuestión es que es imposible hacer cambiar de opinión a cualquiera de los bandos: determinismo. En el experimento de comprobar si los niños nacen morales, así fue, ¡buena noticia!, pero la mala noticia fue el comprobar que una vez que se identificaban con una identidad, lo malo que hicieran los de su identidad no era visto de esta forma, mientras que esa misma acción en los de otra identidad, sí era malo. Determinantes. De adultos no corregimos tal sesgo, tal inclinación. Lo que implica que no somos tan buenos, racionales o humanos como nos creemos. Los dos bandos de la guerra cultural cometen errores, pensar otra cosa es de estúpidos y de ciegos o fanáticos 'creyentes'. Tratar de ser imparcial implica atacar a los dos bandos, lo que provoca que te odien desde los dos bandos. De cualquier forma no hay manera de frenar el actual estado de cosas, por cuanto nace del hecho que estamos en crisis y por ello estamos entrando en un 'sumidero conductual'; determinismo. Lo único que lo puede frenar es salir de la crisis, o quizás que la crisis sea tan pronunciada que la comunicación en las redes sociales casi desaparezca, porque no se tendrá dinero para pagar ese extra en la vida que ahora pagamos. Sí, la actual guerra cultural la alimenta sobre todo las redes sociales, seguido de cerca por los medios de comunicación y su búsqueda de la polémica, casi por el simple hecho de sobrevivir como medio sostenible económicamente, pues están muriendo.

De las ratas del experimento de John B. Calhoun, creo que las más 'acertadas' eran las que se arrinconaban en su soledad.

(Poner arriba eqistemológico en vez de epistemológico fue intencional —¿lo viste?—, pues me hace gracia que q|p sean reflejo. Sobre los vídeos de las ovejas del anterior escrito, la masa se sube al carro de las novedades y las modas, ignorando lo sempiterno del humano en muchos casos, en el primer vídeo lo que se muestra es que basta la sola regla de 'sigue a la anterior', para que caigan en el ridículo caso de estar dando vueltas al coche. En el segundo caso no se ven a los pastores y los perros, que son los que provocan ese efecto hipnótico de parecerse al agua fluyendo, al 'redireccionar' a las ovejas por donde el pastor quiere. Si pudiéramos filmar el movimiento de las ideologías en el tiempo, saldrían los mismos tipos de flujos). 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada