De la Esencia del Universo y su Fragilidad


 Gran exposición por parte de Bonnitta Roy. En el minuto 41:37 nombra a un autor o filósofo: "Sean" pero no se puede buscar como tal (otro autor y libro es "We were never modern" de Bruno Latour, el cual compraré, pues me parece interesante su tesis). Conecto con las ideas de Bonnitta Roy, sobre todo con la idea de lo teleológico. Cuando se producen grandes extinciones, todo los animales más complejos y/o especializados son los más susceptibles de extinguirse. Lo que se mantiene es lo más básico, lo menos complejo de la vida. Y entonces el "ciclo" vuelve a comenzar hacia la complejidad. Ni siquiera tengo claro que sea hacia la inteligencia. Los dinosaurios no lo eran especialmente y vivieron entre 160 y 180 millones de años. El homo sapiens sólo lleva sobre la tierra unos 200 o 250 mil años, y por el camino que vamos no creo que sobrevivamos mucho tiempo. El urbanita, por ejemplo, ya no sabría sobrevivir en la naturaleza, y la mayoría de nosotros no sabemos ni cultivar, en caso que lo tuviésemos que hacer (habría que aprender sobre la marcha, se haría relativamente rápido, lo sé).

En ningún momento han sintonizado el uno con el otro en la charla, como al final ha reconocido Brendan, pues él siempre está en tierra y Bonnitta se deja llevar por el fuerte oleaje de un mar embravecido; Brendan la trata de traer a tierra, a su tierra (que es antropocéntrica), pero Bonnitta nunca la arriba, pues quizás no sea una tierra que le termine de agradar del todo. 

Mi tesis es que la complejidad no lleva a la libertad, concepto demasiado antropocéntrico, sino que lleva a las multiposibilidades (los animales instintivos no juegan con varias opciones), donde tal multiplicidad de opciones es tomada por el humano como libertad. No somos libres, jugamos con más posibilidades que otros animales, pero en muchos casos esas multiposibilidades sólo se dan en el lenguaje (como es el caso de las paradojas, que no son "reales", sino sólo "juegos del lenguaje" como diría Wittgenstein, ejemplo: "podemos firmemente asegurar que no se puede asegurar nada"). Algunas personas llevan a cabo esos "sucesos" mentales a través del lenguaje —nunca desconectado de lo real, claro— sobre la realidad, pero en muchos casos como "errores" humanos, como fue el caso del "canibalismo por amor". Son los "entornos hipotéticos" como los llama Bonnitta Roy, que al pensarlos nos vemos tentados a hacerlos posible. En el caso del arte ese "entorno hipotético" se despliega de una forma distinta y en la ciencia de otro. Bajo mi punto de vista la conciencia nace como coraje —conecta con el concepto de libertad de Sartre o Eric Fromm, así como el "atrévete a conocer" o ser—, pero no tiene por qué ser una virtud en todo momento o ser analizado teleológicamente, pues como demuestra el caso del "canibalismo por amor", puede llevar a errores humanos —idea de no jugar a ser dioses, vuelto mito en el deseo de Ícaro por volar—. Me refiero con coraje a lo que se ha venido a llamar salir de la "zona de confort" o incluso "pensar fuera de la caja". Bajo mi punto de vista las funciones del prefrontal, como nivel de aprendizaje, al ser una distancia atemporal con la realidad, nació para los infantes, para el aprendizaje de los animales al nacer y hasta llegar a la edad adulta. Como el humano se ha "infantilizado", trató de mantener rasgos infantiles fenotípicamente (más claro en las mujeres) y en rasgos conductuales como el tratar de mantener el juego, la diversión y las bromas, el prefrontal cada vez se fue manteniendo durante más años (la base del juego, la diversión y las bromas es la creatividad, no solo de crearlas, sino a la vez de entenderlas). Hasta la situación actual. En la vejez uno se mueve por hábitos, no ya por las capacidades hacia la innovación y la novedad, más propia de las zonas nuevas del cerebro. Bajo otra forma de analizar lo mismo, el miedo nos hace retraídos y conservadores, con lo cual se tiene un nivel menor de multiposibilidades, de opciones en las que "moverse".

Otra manera de llamar a las multiposibilidades en mi lenguaje, es el multisigno. Una misma frase no va a ser interpretada de igual forma por todos los cerebros. Igual ocurre con las palabras, donde muchas de ellas quieren decir distintas cosas dependiendo del contexto de la frase. Lo que en teoría podría parecer que es positivo, es en parte negativo, pues nos lleva a que no siempre nos comprendemos, y por ello nos aísla (la soledad del intelectual) o lleva al humano a la incomprensión (como en las actuales guerras culturales).

No veo tan clara la distinción entre categórica y abstracta, donde además se ignora la simbólica. La abeja con su baile hace una abstracción simbólica, donde ciertos giros referencian a existentes como el sol o la distancia. La distancia en lo humano puede ser un hecho abstracto (difuso, pues cada cultura la trata de forma distinta: lejos, cerca) o categórico (el establecido por las medidas científicas: metros, kilómetros), pero a nivel de cognición encarnada, a la que hace referencia Bonnie sin nombrarla, con el hecho de que el habla es el movimiento de las cuerdas vocales la lengua y los labios…, las abejas referencian la distancia, quizás, por el número y el coste de los aleteos (cansancio, gasto de energía). Lo que quiero hacer ver es que lo categórico nace de la interpretación o el acuerdo de los humanos para referirse a lejos o cerca, pero como tal un kilómetro en mi mente sigue siendo abstracto, pues no tengo una vara que ejemplifique ese kilómetro, como sí ocurre con un metro. Veré el vídeo al que haces referencia, y leeré sobre John Vervaeke.



Respuesta @jeffbarney3584: 

Thank you for the thoughtful response. If I am understanding you correctly you are agreeing with Bonnie. If not this will be useful to explore in any case. The movement of a bee can't be reduced to distance let alone a reference to distance. The problem here comes when the models used as first principles are an original sin of categorical abstraction. This is where the abstractions as category error deep in the recesses of evolutionary theory are repeated as-if pure rather than the representational cognitive device that they are. Example: both of these lovely folks anchor human behavior and cognition in a physicalist preconception of complexification. Gregg starting with the big bang (I assume Bonnies leans there too). Obviously, now that theory is falling apart. Yet it has been the originating point for 'big history" narratives as a fact and informs all the ways concepts are used out of chemism and mechanics into neo-darwinian narratives and physicalist notions of extension.

 I agree with her that there is a difference in pure and categorical. I love that you bring in the word "symbol". Which when it truly functions symbolically is both the representation of reality and the reality. You use the language example. One can talk in categorical abstractions unwittingly and I would guess the devices would pick up the same signal no matter the intention. You see for me thinking is the only epistemological starting point. It is beyond categories (opaque) and pure concepts (transparent) for it creates them. Whether we are conscious of this creation decides which kind of concept will be employed. Language utilized without thinking that is tied to observation is by default a categorical abstraction. Part of that observation is a self that is transparently altered by this cognitive process which has the potential to reach into physiological processes but is by no means a given until we make it so.  Bonnie beautifully concludes in this razors edge dance between theory and reality that the self is the universal center that is the unicity within the multiplicity. I would argue that in order for that to be true that unicity has to be created and as such we see an emergent ligament (bound by neither time nor space) stretched tenaciously between evolution and human development.

(Gracias por la atenta respuesta. Si te entiendo correctamente, estás de acuerdo con Bonnie. De lo contrario, será útil explorarlo en cualquier caso. El movimiento de una abeja no puede reducirse a la distancia y mucho menos a una referencia a la distancia. El problema aquí surge cuando los modelos utilizados como primeros principios son un pecado original de abstracción categórica. Aquí es donde las abstracciones como errores categoriales profundamente arraigados en los recovecos de la teoría evolutiva se repiten como si fueran puras en lugar de ser el dispositivo cognitivo representacional que son. Ejemplo: estas dos encantadoras personas anclan el comportamiento y la cognición humanos en una preconcepción fisicalista de la complejización. Gregg comienza con el big bang (supongo que Bonnies también se inclina por eso). Obviamente, ahora esa teoría se está desmoronando. Sin embargo, ha sido el punto de origen de las narrativas de la "gran historia" como un hecho e informa todas las formas en que se utilizan conceptos desde la química y la mecánica hasta las narrativas neodarwinianas y las nociones fisicalistas de extensión.

 Estoy de acuerdo con ella en que hay una diferencia entre puro y categórico. Me encanta que menciones la palabra "símbolo". Que cuando realmente funciona simbólicamente es a la vez la representación de realidad y la realidad. Usas el ejemplo del lenguaje. Uno puede hablar en abstracciones categóricas sin darse cuenta y supongo que los dispositivos captarían la misma señal sin importar la intención. Para mí, el pensamiento es el único punto de partida epistemológico. Está más allá de las categorías (opacas) y de los conceptos puros (transparentes) porque los crea. El que seamos conscientes de esta creación decide qué tipo de concepto se empleará. El lenguaje utilizado sin pensar y ligado a la observación es, por defecto, una abstracción categórica. Parte de esa observación es un yo que es transparentemente alterado por este proceso cognitivo que tiene el potencial de llegar a los procesos fisiológicos pero que de ninguna manera es un hecho hasta que lo hacemos así. Bonnie concluye maravillosamente en esta danza de filo de navaja entre teoría y realidad que el yo es el centro universal que es la unicidad dentro de la multiplicidad. Yo diría que para que eso sea cierto, se debe crear la unicidad y, como tal, vemos un ligamento emergente (no ligado ni al tiempo ni al espacio) tensado tenazmente entre la evolución y el desarrollo humano.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sentido de la Vida VI - La Zona Gris

El Sentido de la Vida I

La Zona Gris II - Todo o Nada