Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

De la Esencia del Universo y su Fragilidad

Imagen
 Gran exposición por parte de Bonnitta Roy. En el minuto 41:37 nombra a un autor o filósofo: "Sean" pero no se puede buscar como tal (otro autor y libro es "We were never modern" de Bruno Latour, el cual compraré, pues me parece interesante su tesis). Conecto con las ideas de Bonnitta Roy, sobre todo con la idea de lo teleológico. Cuando se producen grandes extinciones, todo los animales más complejos y/o especializados son los más susceptibles de extinguirse. Lo que se mantiene es lo más básico, lo menos complejo de la vida. Y entonces el "ciclo" vuelve a comenzar hacia la complejidad. Ni siquiera tengo claro que sea hacia la inteligencia. Los dinosaurios no lo eran especialmente y vivieron entre 160 y 180 millones de años. El homo sapiens sólo lleva sobre la tierra unos 200 o 250 mil años, y por el camino que vamos no creo que sobrevivamos mucho tiempo. El urbanita, por ejemplo, ya no sabría sobrevivir en la naturaleza, y la mayoría de nosotros no sabemo

La Vuelta al Sentido de la Vida

Imagen
"El hecho de que no hubiera respuesta a la pregunta que gritó: '¿por qué sufro?' El hombre, el animal más valiente y más propenso a sufrir, no niega el sufrimiento como tal: lo desea, incluso lo busca, siempre que  se le muestra un significado, un propósito del sufrimiento. La falta de sentido del sufrimiento, no el sufrimiento, fue la maldición que cayó sobre la humanidad hasta ahora." Nietzsche   Tal como yo veo la iteración de la filosofía y la sociedad, se trata de un tema de confianza. Ha sido la filosofía de los dos últimos siglos la que nos ha traído a la situación actual de desesperanza, incremento de los trastornos mentales (aquí incluir la base en la que consiste el capitalismo: el individualismo) y el nihilismo. Cada vez es más problemática la "guerra cultural", esta tiene como base el posmodernismo. ¿Se puede confiar en que la filosofía reparará lo que ella misma ha creado, al casi destruir el tejido social y por ello el moral? Como ha dicho Jame

La Falsa Muerte del Ego

Imagen
 Como estamos en una sociedad narcisista e individualista, tenemos a los intelectuales que nos merecemos. Que no crecen, que no salen de su infantilismo intelectual. El complejo Peter Pan nos define y lo hace especialmente entre los pensadores, críticos y artistas. ¿De qué va todo esto?, de la identidad. Hecho: cuando nos deja una pareja (o la dejamos), entramos en una pequeña crisis de identidad, donde en la siguiente pareja buscamos lo contrario de la anterior, como para rectificar nuestro "error", claramente exagerando los rasgos contrarios. De igual forma tratamos de ser lo contrario de lo que la pareja perdida criticaba o incluso repudiaba. El estado actual es igual, no nos referenciamos a través de la realidad que somos, sino a través de reaccionar a como creemos que tenemos que ser en sociedad, sobre todo por lo eternamente cambiante de las tendencias de las redes sociales. La realidad es mucho más sencilla. Pongamos dos analogías. Todos tenemos un registro de voz muy

Origen del "Hombre Deconstruide"

Imagen
"El mito ya es iluminación, y la iluminación vuelve a la mitología." Horkheimer y Adorno Señor Teran, tiene claramente predilección por Byung Chul Han, el libro que menciona, al ser tan nuevo, no lo he leído, pero lo explica tan bien que uno puede dar su propia opinión (no sé cuánto añade de su propio saber y qué omite, espero no desbarrar demasiado). Byung Chul Han parece estar cerrado en su torre aislada e intelectual, pues me parece extraño que haga alusión a "la crisis de la narración" sin nombrar el posmodernismo, que es el que la ha pronunciado y ha dado un nombre a tal idea con "la muerte del metarrelato", o sea, de los grandes relatos.  Antes de seguir esa línea de pensamiento voy a tomar otra. La narrabilidad —volver todo narrable— es intrínseca al cerebro, pues en la acción: siento hambre, detengo mi labor de escribir, me dirijo a la nevera y como; tal hecho está estructurado con un principio, un desarrollo y un final. Ontológicamente, así, el ab